question
stringlengths 131
1.88k
| subject
stringclasses 7
values | choices
stringlengths 86
715
| answer
stringclasses 5
values | theme
stringclasses 5
values |
---|---|---|---|---|
4. “Frente a la afirmación «todo inmigrante debe adaptarse a las costumbres y cultura chilena», un 70% de los chilenos encuestados señaló estar de acuerdo”. (Carolina Stefoni, La Inmigración Peruana en Chile, 2003). La idea planteada en el texto anterior da cuenta de la actitud de una parte de la sociedad chilena frente a la diversidad cultural. Al respecto, ¿cuál es una consecuencia directa que puede traer dicha actitud? | historia/2020 | ['A) La margin ación social de los inmigrantes. ', 'B) El incremento acelerado de la pobreza. ', 'C) La disminución del crecimiento económico. ', 'D) La desaparición de las culturas diferentes. ', 'E) El término de la inmigración internacional. '] | A | Formación ciudadana |
5. En 1950 la población urbana en Europa representaba el 37,7% de la población urbana mundial, seguida muy cerca por Asia con un 32,3%. En el año 2005 el 49,5% de la población urbana mundial estaba en Asia y Europa estaba en segundo lugar con un 16,6%, luego estaba América Latina con un 13,6% y seguía África con 11,1%. Para el año 20 30 se estima que el 53,8% de la población urbana mundial vivirá en Asia, el 15,5% en África, el 12,1% en América Latina y el 11,2% en Europa. En este contexto y considerando la información previa, ¿cuál de las siguientes opciones es una inferencia correct a respecto de la dinámica de la población en el mundo ? | historia/2020 | ['A) La población rural de Europa ha crecido significativamente en los últimos 60 años. ', 'B) La población urbana de África ha aumentado principalmente por el gran crecimiento vegetativo en las ciudades. ', 'C) La pobla ción urbana latinoamericana ha disminuido en su volumen debido a la emigración. ', 'D) La población rural asiática ha crecido principalmente por grandes oleadas inmigratorias. ', 'E) La población urbana crece principalmente en las regiones económicamente emergentes de la economía global. '] | E | Historia Mundo |
7. Actualmente, en la mayoría de los países subdesarrollados el crecimiento vegetativo de la población es alto. ¿Cuál de las siguientes situaciones es una de las principales causas de este comportamiento demográfico? | historia/2020 | ['A) El mantenimiento de alta natalidad y baja mortalidad. ', 'B) El decrecimiento sostenido de la esperanza de vida. ', 'C) El descenso paulatino de la emigración externa. ', 'D) El incremento explosivo en la nupcialidad urbana. ', 'E) El aumento de la migración campo-ciudad. '] | A | Sistema económico |
8. En Chile la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de Valores y Seguros, anunciaron en 2015 que el monto mensual de las pensiones individuales por retiro laboral debería descender alrededor de un 3,4% a partir de 2016, a causa del aumento de la esperanza de vida de la población. Consider ando este contexto, ¿cuál de los siguientes planteamientos es una deducción correcta sobre la situación aludida ? | historia/2020 | ['A) Las instituciones públicas carecen de la capacidad de incidir en la definición del monto de las pensiones. ', 'B) Las transformaciones demográficas plantean desafíos económicos, políticos, éticos y culturales. ', 'C) Las políticas de salud han producido una disminución del volumen de la población. ', 'D) El monto de los ahorros previsionales es indiferente a las fluctuaciones de la economía. ', 'E) La edad de jubilación debe aumentar porque los fondos de las pensiones son cada vez más escasos. '] | B | Sistema económico |
9. Durante las últimas décadas el mundo ha experimentado el proceso de globalización. En el ámbito social, ¿qué consecuencia(s) se ha(n) acentuado a nivel mundial producto de dicho proceso? I) La difusión de patrones locales de comportamiento. II) La diversificación de las organizaciones que levantan demandas sobre problemas locales o internacionales . III) La utilización de tecnologías digital es en la vida cotidiana. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) I, II y III '] | E | Historia Mundo |
10. En la actualidad, las relaciones internaciona les presentan características que las distinguen de aquellas manifestadas a mediados del siglo XX. ¿Cuál (es) de los siguientes rasgos caracteriza (n) el contexto internacional actual? I) El poder e influencia política que han alcanzado los grandes conglomerados multinacionales. II) La defensa de los Derechos Humanos como principal objetivo geopolítico de las grandes pot encias. III) La estructuración de dos bloques ideológicos que dominan las grandes regiones del planeta. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo III ', 'D) Solo I y III ', 'E) Solo II y III '] | A | Historia Mundo |
11. En las últimas décadas, las distintas regiones del planeta se han visto enfrentadas a un proceso de creciente interrelación, conocido como globalización. Respecto de dicho proceso, ¿cuál es una de sus principales características culturales ? | historia/2020 | ['A) La disminución del nivel educacional de la población. ', 'B) La masificación de las comunicaci ones virtuales . ', 'C) La consolidación del acceso igualitario a la información. ', 'D) La consagración del uso de un idioma a nivel planetario . ', 'E) La extinción de las tradiciones locales. '] | B | Historia Mundo |
13. Durante las últimas décadas, en el mercado laboral latinoamericano se ha observado una tendencia al aumento del empleo informal. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede considerarse como una manifestación de dicha tendencia en Chile? | historia/2020 | ['A) El descenso de la subcontratación femenina. ', 'B) El aumento de trabajadores sin seguridad social. ', 'C) El aumento de obreros contratados en el sector fabril. ', 'D) El incremento de la cantidad de trabajadores con jornada parcial . ', 'E) El incremento de los jóvenes que trabajan con contrato indefinido. '] | B | Formación ciudadana |
14. La economía chilena ha experimentado un positivo crecimiento en los últimos veinte años, al punto de ser considerada como un ejemplo dentro de la región latinoamericana. En este contexto, ¿cuál es uno de los principales desafíos que tiene la economía chilena frente a las exigencias impuestas por el mercado internacional? | historia/2020 | ['A) El aumento del protecci onismo a la industria nacional . ', 'B) El rápido fortalecimiento de las asociaciones gremiales. ', 'C) La aplicación eficaz de políticas de desarrollo sustentable. ', 'D) El mayor control del valor de las divisas por parte del Estado. ', 'E) La disminución del volumen de trabajadores por cuenta propia . '] | C | Sistema económico |
15. Las surgencias son un fenómeno recurrente en algunos sectores del litoral chileno, caracterizado por ascensos a la superficie del océano de masas de agua fría ricas en nutrientes y biomasa, que se desplazan de sur a norte y se manifiestan, por ejemplo, en las costas de Iquique, Coquimbo, Valparaíso y Concepción. De acuerdo a la información anterior, ¿qué ventajas propo rciona este fenómeno a la economía de las regiones en las cuales se manifiesta? | historia/2020 | ['A) La existencia de climas fríos que impulsan la actividad turística. ', 'B) El desarrollo de la actividad pesquera artesanal e industrial. ', 'C) El fortalecimiento de la navegación y el comer cio marítimo. ', 'D) La concentración de recursos mineros en el fondo oceánico. ', 'E) La posibilidad de instalar puertos para navíos de alto tonelaje. '] | B | Historia Chile |
17. “Uno de los temas más controversiales en torno al desarrollo de la industria forestal es el relacionado con su impacto sobre el bosque nativo, ya que una buena proporción de las hectáreas plantadas en Chile […] fue a costa de una disminución de la superficie de bo sque nativo, por un proceso sostenido de sustitución. En el sector del río Maule y Cobquecura, entre las regiones del Maule y Bio Bio, se registró una reducción de bosque nativo equivalente a un 67% entre 1975 y 2000. Actualmente el proceso de sustitución continúa en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”. (revista.bosquenativo.cl). El crecimiento del sector forestal exportador lo ha situado en el segundo lugar de las exportaciones totales de Chile después de la minería. A partir de la cita ant erior, ¿cuál(es) es (son) el (los) desafío(s) que se infiere(n) para el sector forestal respecto del desarrollo sostenible? I) Mitigar los daños en los ecosistemas a través del reemplazo con especies arbóreas nativas. II) Limitar la plantación de especies exótic as para evitar la a bsorción de aguas subterráneas. III) Desconcentrar el área de desarrollo de la actividad forestal ampliándola a lo largo del territorio nacional . | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | C | Historia Chile |
18. Desde el siglo XX a la actualidad, diversas ciudades de Chile y de Latinoamérica han crecido sin considerar una planificación urbana adecuada. Al respecto, ¿cuál(es) de las siguientes situaciones es (son) consecuencia (s) de dicha planificación? I) Las dificultades en los desplazamientos de la población entre los lugares de trabajo y los espacios habitacionales. II) La ocurrencia de desastres por la instalación de viviendas y servicios en áreas de riesgo. III) La ocupación de suelos que poseen gran capacidad agrícola para uso habitacional e industrial . | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo III ', 'D) Solo I y II ', 'E) I, II y III '] | E | Historia América |
19. El mundo contemporáneo experimenta una serie de problemas que afectan a distintos puntos del planeta . La inestabilidad política, los conflictos armados, el terrorismo, las pandemias o el aceleramiento del calentamiento global son algunos de los problemas que la humanidad enfrenta en la actualidad. ¿A qué fenómeno(s) se asocian estos problemas? I) A la incapacidad de algunos Estados nacionales para superar la herencia colonial. II) A las grandes brechas sociales y económicas que persisten en las sociedades. III) A la ausencia de acuerdos y normativa internacional en materia de salud pública. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) Solo II y III '] | C | Historia Mundo |
20. La ciudadanía se puede entender como un estatuto jurídico que permite acceder, entre otros, al ejercicio de los derechos políticos, entendiendo por tales los que habilitan para intervenir en la conducción política del Estado. En este sentido, la Constitución Política de Chile establece e n el Artículo 13 que “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva”. De acuerdo con la información anterior, ¿qué implica el ejercicio de la ciudadanía? I) La participación e n los procesos eleccionarios. II) La posibilidad de presentar una candidatura a cargos de representación popular. III) El acceso a la educación pública primaria y secundaria. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) I, II y III '] | C | Formación ciudadana |
21. El conjunto de acciones efectuadas c on la pretensión de impulsar el desarrollo local y fortalecer el sistema democrático, a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política y por medio de diversos organismos, constituye la base de la participación ciudadana. Considerando esta afirmación, ¿qué característica(s) tiene dicha participación? I) Facilita el desarrollo de diversos proyectos sociales del Estado. II) Mejora la transparencia y credibilidad del sistema político. III) Contribuye al mejoramiento de la gestión pública. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | E | Formación ciudadana |
22. “Y el Estado no ha sido ajeno, porque ha permitido que los espacios públicos se conviertan en los cotos de poder de los intereses que dominan al mercado y que ahora están bajo el dominio de los poder es fácticos” . (Ruperto Patiño, El Estado soberano y la globalidad). En el texto anterior el autor alude a la existencia de poderes fácticos en la sociedad actual. De acuerdo con dicha posición y considerando el ámbito nacional, ¿cuál es una de las principa les características de este tipo de poderes? | historia/2020 | ['A) Dictamina n la aplicación de las políticas públicas en el país. ', 'B) Influyen en el ejercicio del poder político. ', 'C) Financian legalmente los procesos electorales. ', 'D) Modifican las atribuciones de los poderes del Estado . ', 'E) Fijan los requisitos para ejercer el derecho a sufragio. '] | B | Formación ciudadana |
23. “El sistema electoral chileno debe ser modificado pues no constituye un sistema electoral mayoritario ni, por lo mismo, en general produce beneficios. Desde el punto de vista de la representaci ón, por elección mayoritaria se debe entender la intención de capacitar a un partido o una coalición de partidos para que constituyan un gobierno apoyado en una mayoría parlamentaria, aun cuando no haya obtenido la mayoría absoluta de votos. El supuesto re presentativo de la elección mayoritaria es la consecución de la mayoría”. (Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Informe Número XII, Repasando las críticas del sistema electoral chileno). El sistema electoral binominal fue objeto de diversas críticas desde su implementación en 1989 hasta su término en 2015. En relación con e l texto, ¿cuál fue una de las principales críticas al sistema binominal que influ yó en la decisión de cambiarlo? | historia/2020 | ['A) Negaba el derecho a participar a los partidos o movimientos políti cos pequeños. ', 'B) Dificultaba la conformación de alianzas estratégicas entre diversos partidos. ', 'C) Evitaba que los candidatos más idóneos asumieran un cargo en el Congreso. ', 'D) Impedía que en algunos casos la mayoría de votos fuera respetada efectivamente. ', 'E) Producía u na tendencia a la implementación de un régimen de carácter parlamentario . '] | D | Historia Chile |
24. En la democracia contemporánea chilena, los partidos políticos son fundamentales en la representación y gobernabilidad del sistema político. En este sentido, ¿qué rol(es) cumple n los partidos políticos en Chile? I) Servir de nexo entre la ciudadanía y el Estado. II) Competir por el poder en base a programas de gobierno. III) Garantizar el normal funcionamiento de los procesos eleccionarios. | historia/2020 | ['A) Solo II ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | C | Historia Chile |
27. A comienzos de la década de 1990, los niveles de pobreza se situaban en torno al 40% de la población chilena, por lo cual, la superación de la pobreza ha sido un objetivo prioritario de la agenda pública del país. A partir del retorno a la democracia, ¿cuál ha sido un mecanismo utilizado p or el Estado para cumplir con este objetivo? | historia/2020 | ['A) El fortalecimiento de las atribuciones del Banco Central. ', 'B) El estímulo a la contratación de créditos personales de consumo. ', 'C) La prohibición de aportes privados para las instituciones de beneficencia. ', 'D) El estableci miento de la obligatoriedad de contratar seguros. ', 'E) El fomento de la capacitación laboral a los trabajadores. '] | E | Historia Chile |
28. Chile, al igual que la mayor parte de los países del mundo, ha optado por aumentar la integración de su economía al comercio mundial. En este contexto, ¿cuál es uno de los principales impactos en el mercado del trabajo en Chile? | historia/2020 | ['A) La mayor generación de empleo en el sector primario exportador. ', 'B) Una elevada sindicalización comparada con los países desarrollados. ', 'C) Una gran influencia de las fluctuaci ones de la economía internacional. ', 'D) Los altos niveles de capacitación y especialización tecnológica. ', 'E) La pari dad de género en las distintas actividades productivas. '] | C | Sistema económico |
29. En los últimos años ha aumentado la participación de la mujer en el mercado laboral en Chile. ¿Cuál es uno de los principales factores que explican este fenómeno? | historia/2020 | ['A) La implementación de políticas públicas de apoyo a la mujer que es madre y tiene un trabajo remunerado. ', 'B) Una legislación laboral que iguala los sueldos que reciben hombres y mu jeres por igual función. ', 'C) La superioridad numérica de las mujeres en cargos gerenciales. ', 'D) Una disminución de la población masculina en edad de trabajar debido al envejecimiento demográfico. ', 'E) Un masivo aumento de los puestos de trabajo considerados socialmente como femeninos. '] | A | Sistema económico |
30. Las relaciones entre trabajadores y empleadores están normadas por el Código del Trabajo y otras normas complementarias. En este sentido, ¿ sobre cuál(es) de los siguientes aspectos tiene competencia la legislación laboral en Chi le? I) La legitimidad de los contratos de trabajo. II) La eficacia de los procedimientos de los Tribunales de Justicia. III) El procedimiento de negociación colectiva de los trabajadores. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | C | Historia Chile |
31. La conquista y colonización de América por parte de España fue un proceso que combinó los intereses generales de la Corona y aquellos particulares de los conquistadores y colonizadores. En su relación con el mundo indígena, los actores mencionados presentaron conductas diversas. Al respecto, ¿cuál(es) de las siguientes acciones fueron conductas desarrolladas por estos actores? I) La intervención de los conquistadores para repoblar el territorio solo con población europea. II) La explota ción económica que los colonizadores ejercieron sobre la población indígena. III) La elaboración de una legislación por parte de la Corona con el propósito de otorgar protección a los indígenas. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | D | Historia América |
32. “Que las huacas [Santuarios u objetos sagrados] sean derribadas, y que en el mismo lugar, si fuere decente, se hagan iglesias o al menos se ponga una cruz”. (Primer Concilio Limense, 1551). “Que los adoratorios de los caminos o „apachetas‟ sean destruidos por los sacerdotes de cada distrito, y si le parece oportuno, pongan una cruz en su lugar”. (Segundo Concilio Limense, 1567. En Manuel Marzal, “La Cristianización del Indígena Peruano”. Revista Allpanchis , N°1, Perú, 1973). Los textos anteriores corresponden a al gunas disposiciones establecidas en los Concilios Limenses del siglo XVI, instancias que definían las líneas de acción a seguir por las autoridades religiosas españolas para cristianizar a los indígenas, y cuyas disposiciones afectaban a todo el Virreinato del Perú, incluido Chile. De acuerdo a estas disposiciones, ¿qué característica de las sociedades indígenas de la época aludida es correcto inferir? | historia/2020 | ['A) Mantenían sus antiguas ceremonias religiosas. ', 'B) Adoptaron el catolicismo como religión oficial. ', 'C) Practicaban actos de hechicería contra los españoles. ', 'D) Solicitaban la asistencia religiosa de clérigos hispanos. ', 'E) Fusionaron sus creencias con los cultos de origen africano. '] | A | Historia América |
33. En el contexto del periodo colonial, la Capitanía General de Chile reportó tanto beneficios como dificultades al Imperio Español. A partir del siglo XVII, ¿cuál fue una de dichas dificultades? | historia/2020 | ['A) El constante gasto de recursos materiales para mantener un ejército profesional. ', 'B) La carencia de recursos naturales suficientes para consolidar un sistema productivo. ', 'C) La existencia de un mercado de consumo difícil de satisfacer para los comerciantes debido a su gran cantidad de habitantes. ', 'D) El permanente conflicto con las autoridades locales debido a su lejanía respecto de la metrópoli. ', 'E) La falta de condiciones naturales adecuadas para implementar puertos marítimos seguros. '] | A | Historia Chile |
34. Durante el siglo XVII en Chile, los españoles ejecutaron una serie de acciones destinadas a enfrentar la resistencia mapuche. ¿Cuál de las sigu ientes medidas fueron implementadas en dicho siglo para fortale cer el dominio español en el territorio? | historia/2020 | ['A) La prohibición de la labor evangelizadora de la Iglesia . ', 'B) La incorporación masiva de mestizos sin formación militar al ejército . ', 'C) La ampliación de la zona de soberanía española al sur del río Biobío. ', 'D) La exclusividad en e l financiamiento privado de las campañas militares. ', 'E) La definición de una línea fronteriza que contaba con fuertes defensivos . '] | E | Historia Chile |
35. “El cuadro demográfico que presentaba Chile en esos años se caracterizó por sus contrastes. En los extremos norte y sur del país la población no experimentó cambios significativos. Se mantenía la lengua [aymara y kunza] y las costumbres tanto de los andinos septentrionales como de los fueguinos. En los valles transversales y en la zona central el proceso de mezcla fue intenso. Desapareció rápidamente la lengua y modos de vida de los diaguitas, huarpes y picunches al fusionarse entre sí y cambiar bruscamente sus hábitos por el servicio personal al colono. Sin embargo, las reducciones sureñas de indios amigos (araucanos) conservaron sus antiguas costumbres”. (Horacio Zapater, Huincas y mapuches , 1997). El texto presenta características de la composición social de Chile durante la Colonia, específicamente durante el siglo XVII. A partir de su análisis, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta (s) respecto de la situación descrita? I) El componente étnico de la población chilena era heterogéneo. II) Los españoles protegieron las costumbres de las culturas autóctonas procurando la preservación de sus tradiciones. III) La encomienda contribuyó a crear las bases de la población chilena. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo I y II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | C | Historia Chile |
36. Durante el siglo XVIII, la política centralizadora y modernizadora de la dinastía borbónica modificó el sistema de flotas para el comercio con América, estableciendo el de los Navíos de Registro , que ampliaba el número de naves mercantes autorizadas. Al respecto, ¿cuál fue una de las consecuencias directas de esta nueva regulación para las colonias? | historia/2020 | ['A) La reducción de los impuestos a las manufacturas europeas. ', 'B) La formación de una alianza económica interamericana. ', 'C) El término definitivo del monopolio comercial español. ', 'D) El increment o de los bienes de consumo disponibles. ', 'E) La quiebra del conjunto de la industria local. '] | D | Historia América |
37. Las relaciones entre los mapuches y la Corona española durante la Colonia fueron dinámicas, adquiriendo características específicas según el periodo. En ese contexto, ¿cuál es una de las principales características que distingue al siglo XVIII respecto de los dos siglos anteriores? | historia/2020 | ['A) Se generalizó la práctica de establecer acuerdos de paz y comerciales entre ambas partes. ', 'B) Se acabaron los conflictos violentos entre españoles e indígenas en la zona fronteriza. ', 'C) Se produjo la ocupación definitiva del territorio mapuche por parte de la corona. ', 'D) Se intensificaron las incursiones hispánicas con el objetivo de esclavizar indígenas. ', 'E) Se fundaron pueblos al sur del Biobío con el objeto de evangelizar a la población nativa. '] | A | Historia América |
38. La Independencia americana fue un proceso multicausal, en el que se vieron involucrados factores tanto de orden interno como externo al régimen colonial español, los cuales se des arrollaron desde mediados del siglo XVIII. Respecto de los factores externos, ¿cuál(es) de los siguientes fenómenos favoreció (favorecieron ) dicho proceso? I) El desarrollo de ideales republicanos en Norteamérica. II) La difusión de doctrinas contrarias al abso lutismo surgidas en Europa. III) El abandono de las políticas monopólicas de la Corona. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | C | Historia América |
39. “Debería desaparecer en un suelo en donde sus magistrados solo tratan de extinguir la infelicidad en cuanto alcancen sus últimos esfuerzos; con todo, conciliando estos sentimientos con la preocupación y el interés de los actuales dueños de esta miserable pro piedad acordó el Congreso que desde hoy en adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten para países donde subsiste esta dura ley y se demoran por cualesquiera causa y permanecen seis meses en el Reino quedan libres por el mismo hecho”. (Miguel Arbiol, Chile 1810 -1830, Una economía Postcolonial , 2010 ). La cita anterior corresponde al preámbulo de la Ley de Libertad de Vientres de 1811. A partir de su análisis, ¿cuál de las siguientes opciones es una inferencia correcta respecto de los pro motores de esta ley? | historia/2020 | ['A) Buscaban el apoyo popular a la emancipación nacional. ', 'B) Estaban fuertemente influidos por los principios ilustrados. ', 'C) Intentaban terminar con la pobreza existente en el territorio. ', 'D) Obstaculizaron los cambios de la sociedad chilena d e la época . ', 'E) Condenaron las conductas abus ivas sobre los encomendados . '] | B | Historia Chile |
40. “La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesaria para establecer una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar”. ( Carta de Diego Portales a José Manuel Cea, 1822). El texto ante rior evidencia la postura favorable de Portales hacia la organización de una república en Chile. Con relación a esto, ¿cuál debía ser una de las principales características de la república según la visión de este político? | historia/2020 | ['A) Debía ser militar y con fuerte én fasis en el poder de los caudillos. ', 'B) Debía ser autoritaria y organizada en base a las ideas ilustradas. ', 'C) Debía ser liberal y con organizaciones populares de base. ', 'D) Debía ser socialista y centrada en el conflicto de clases. ', 'E) Debía ser tradicional y con presenci a de las instituciones españolas. '] | B | Historia Chile |
41. Durante las primeras tres décadas de la organización de la República, Chile se insertó en mayor medida en el orden capitalista mundial. En este contexto, ¿cuál fue de una de las principales situaciones que contribuyó al aumento de la actividad económica exportadora de materias primas? | historia/2020 | ['A) La intervención del Estado en la regulación del precio de los productos importados. ', 'B) La ampliación de la participación de extranjeros en las actividades comerciales. ', 'C) La minimización de los efectos de las crisis económicas por el proteccionismo a la industria. ', 'D) El incremento de la actividad agrícola producto de la demanda provocada por la apertura de oficinas salitreras. ', 'E) El estancamiento de la actividad minera debido a que se priorizaron otr as ramas de la economía. '] | B | Historia Chile |
42. Perú y Bolivia enfrentaron en conjunto a Chile en un conflicto bélico denominado por la historiografía chilena “ Guerra contra la Confederación Perú -boliviana ” (1833 -1837). En relación con este conflicto, ¿cuál fue una de sus principales causas? | historia/2020 | ['A) La alianza contra Chile para desestabilizar su predominio comercial en la región y evitar su potencial hegemonía. ', 'B) La ocupación de los entonces territorios chilenos de Tacna y Arica con la finalidad de extraer el guano. ', 'C) La pr oclamación de guerra por parte del Presidente del Perú en conjunto con la captura del encargado de negocios de Chile. ', 'D) La colaboración armamentista ofrecida a Bolivia por Estados Unidos basada en la Doctrina Monroe. ', 'E) La conformación de una alianza militar e ntre la Confederación y la República Argentina. '] | A | Historia América |
43. “El sitio elegido para echar los primeros cimientos de la colonia Magallanes reúne la doble ventaja de ser útil a la navegación del Estrecho y a los trabajos agrícolas. […] La defensa de la colonia con tra los ataques de los indios, aunque muy pacíficos y en muy pequeño número, es muy fácil, […]. Además, se encuentra allí siempre un buque de guerra del Estado, ocupándose en vigilar la costa, suministrar a la colonia los recursos de las comarcas del norte , dar auxilios y datos a los buques que hacen la travesía de los estrechos”. (Vicente Pérez Rosales, Ensayo sobre Chile , 1859 ). En el transcurso del siglo XIX Chile aplicó una política de exploración e incorporación del territorio austral. A partir del análisis del texto anterior, ¿cuál es una de las principales características de ese proceso de exploración e incorporación territorial? | historia/2020 | ['A) Fue producto de la iniciativa de colonos particulares. ', 'B) Fue realizado en base al apoyo otorgado por extranjeros. ', 'C) Fue rea lizado fundamentalmente con apoyo logístico estatal. ', 'D) Tuvo como único objetivo controlar el Estrecho de Magallanes. ', 'E) Tuvo como base económica el trabajo de los indígenas en los lavaderos de oro. '] | C | Historia Chile |
44. Durante el siglo XIX el Estado chileno promovió diversas medidas de orden político, económico y social. Al respecto, ¿cuál (es) corresponde (n) a dichas medidas? I) La implementación del libre comercio. II) La colonización de territorios con inmigrantes europeos. III) La modernización de los transportes y vías de com unicación. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) I, II y III '] | E | Historia Chile |
45. El Estado chileno utilizó distintas estrategias en la expansión territorial realizada durante el siglo XIX, incorporando diversas etnias al territorio nacional. ¿ Cuál(es) de las siguientes afi rmaciones es (son) correcta(s) respecto al proceso anterior ? I) El territorio mapuche fue concesionado a empresas explotadoras de ganado ovino. II) El territorio de Rapa Nui (Isla de Pascua) fue anexado mediante la firma de un tratado con las autori dades del pueblo. III) El territorio aymara fue incorporado como consecuencia de la ocupación militar durante la Guerra del Pacífico. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo I y II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | D | Historia Chile |
46. En la segunda mitad del siglo XIX, Chile se vio afectado por una serie de cambios en la relación de la Iglesia Católica con el Estado. ¿Cuál fue una de las principales consecuencias de estos cambios? | historia/2020 | ['A) El aumento paulatino del poder de la Iglesia en ámbitos políticos y económicos. ', 'B) La eliminación del carácter oficial que tenía la religión católica ante el Estado. ', 'C) La promoción de la secularización del Estado limitando la influencia de la Iglesia. ', 'D) La aprobación de reformas constitucionales para facilitar la participación de la Iglesia en la educación. ', 'E) La aprobación de la ley que permitió la separación Iglesia - Estado. '] | C | Historia Chile |
47. En Chile durante la segunda mitad del siglo XIX la elite gobernante del país adquirió una tendencia plutocrática, aspecto que en parte le permitió consolidarse en el poder. ¿Qué factor marcó esta te ndencia plutocrática de la elite chilena? | historia/2020 | ['A) La unión de las familias enriquecidas por la minería con la antigua aristocracia terrateniente. ', 'B) El apoyo de los sectores populares debido a la extensión de la educación primaria obligatoria. ', 'C) La politización de la burocracia estatal que ingresó a los partidos políticos oligárquicos. ', 'D) La oposición al ascenso de la clase media originada en la expansión de la educación. ', 'E) La integración de militares al Gobierno debido a la modernización del ejército. '] | A | Historia Chile |
48. “Los burgueses, encumbrados socialmente gracias a su éxito económico, poseían una mentalidad liberal, defensora de las libertades públicas, contraria al autoritarismo presidencial, enemiga de la influencia de la Iglesia y opuesta al espíritu conservador de la aristocracia tradicional […] Los sectores medios, por su parte, tenían su origen en el desenvolvimiento económico del país, la expansión educacional, la ampliación de las funciones del Estado, la necesidad de servicios intermedios y la llegada de extranjeros . Formaron parte también de este sector de artesanos calificados, los comerciantes al detalle, los empleados del comercio, los ferroviarios, los técnicos de las faenas mineras, los funcionarios públicos y particulares, los oficiales del ejército y los profesionales surgidos al amparo de la educación estatal”. (Rafael Sagredo, Vapor al Norte, Tren al Sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile. Siglo XIX, 2001). Considerando el texto anterior, ¿cuál(es) de las siguientes situaciones forma(n) parte del proceso de transformación social de las últimas décadas del siglo XIX? I) El país experimentó una diversificación social. II) La presencia de población inmigrante fomentó el crecimiento de la clase media. III) Los nuevos grupos sociales se concentraron preferentemente en las zonas urbanas. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | E | Historia Chile |
49. A fines del siglo XIX la Cuestión Social era un problema nacional en Chile, asumido por los diversos sectores sociales y políticos, aunque desde puntos de vista muy diferen tes para explicar sus causas y dar una solución. Uno de esos sectores propiciaba una mayor intervención del Estado en la regulación socioeconómica, mientras que otro desconocía la legitimidad del sistema de gobierno y creía en la llamada “acción directa” mediante la huelga y otras acciones de asociatividad comunitaria . ¿A qué sectores de la sociedad chilena representa cada una de las posturas descritas, respectivamente? | historia/2020 | ['A) Al Partido Radical y a los Anarquistas. ', 'B) Al Partido Democrático y al Mutualismo. ', 'C) Al Parti do Conservador y al Sindicalismo. ', 'D) Al Partido Comunista y al Partido Liberal. ', 'E) Al Partido Obrero Socialista y a la Iglesia Católica. '] | A | Historia Chile |
50. “Es necesario modificar nuestro régimen de Gobierno; establecer un Ejecutivo que rija los destinos del país bajo su responsabilidad, y un Congreso que legisle y fiscalice; pero que no se inmiscuya en los actos de la Administración, porque esto trae como consecuencia el trastorno y equivale a socavar por sus cimientos las bases de la República. En estos momentos rindo tr ibuto a las fuerzas armadas de la República, por ese movimiento idealista que se confunde con las sentidas aspiraciones del pueblo, porque ellas han querido depurar nuestro régimen, y reconstruirlo sobre nuevas bases sólidas e inconmovibles”. (Arturo Aless andri Palma, El odio nada engendra, sólo el amor es fecundo , 1925). El texto corresponde a un fragmento del discurso pronunciado por Arturo Alessandri al asumir la presidencia del país tras seis meses de ausencia. De acuerdo con la visión expresada en este discurso, ¿cuál era el principal problema para la gobernabilidad del país? | historia/2020 | ['A) La subordinación del Poder Ejecutivo frente al Legislativo. ', 'B) La intervención en los asuntos políticos por parte de las Fuerzas Armadas. ', 'C) La composición oligárquica de los miembros d el Congreso Nacional. ', 'D) La presión por reformas sociales que ejercían los sectores populares. ', 'E) La ampliación de las atribuciones políticas del Presidente de la República. '] | A | Historia Chile |
51. La década de 1930 en Chile fue un periodo de gran agitación política, producto de la irrupción de nuevos actores sociales que aspiraban a controlar el Estado. Durante este periodo ¿cuál(es) de los siguientes fenómenos se vincula(n) al contexto antes descrito? I) La participación de las Fuerzas Armadas en la política nacional. II) El afianzami ento de la influencia del Poder Legislativo que controló la labor del Ejecutivo. III) El desarrollo de grupos políticos que buscaban la representación de los sectores medios. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) Solo II y III '] | D | Historia Chile |
53. Hacia mediados del siglo XX, en la sociedad chilena se produjero n transformaciones que obligaron a los gobiernos de la época a responder ante las demandas de nuevos actores sociales. ¿Qué proceso(s) propició esta nueva realidad social? I) El crecimiento demográfico. II) El aumento de la marginalidad urbana. III) La progresiva inco rporación de las mujeres a la vida política. | historia/2020 | ['A) Solo II ', 'B) Solo I y II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | E | Historia Chile |
54. Entre fines de la década de 19 40 e inicios de la de 1960 se produj eron en Chile cambios en el sistema electoral que había caracterizado la vida política de las décadas anteriores. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes situaciones tuvieron que enfrentar los partidos políticos? I) La reforma al sistema electoral. II) La incorporación de nuevos actores sociales a la participación política. III) El descontento de la población ante las problemáticas económicas y sociales. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) I, II y III '] | E | Historia Chile |
55. “Por un lado, los que trabajaban con técnicas surrealistas, nos llamaron conservadores: no se explicaban por qué para nosotros tenía una gran importancia la estructura del poema, y, en general, la arquitectura de la obra, y por qué nos atrevíamos a “contar ” algo en la poesía; por otro lado, nos trataban de «escapistas» o mejor de «fugitivos», porque, según ellos, eludíamos los «candentes» problemas sociales y no seguíamos las aguas del realismo socialista. En otras palabras, los nuevos poetas chilenos eran blandos, intimistas, menores, se aferraban a las formas y carecían de las virtudes de sus mayores”. (Miguel Arteche, “Notas para la vieja y la nueva poesía chilena”, citado en Oscar Galindo, Antología e identidades de la poesía chilena hasta mediados del siglo XX , 2006 ). El texto anterior fue presentado en el Primer Encuentro de Escritores Chilenos (1958) y refleja algunos elementos de la historia de Chile de mediados del siglo XX. A partir de su lectura y considerando el contexto de la época, ¿cuál(es) de los siguientes fenómenos era posible observar en la sociedad chilena de esa época? I) La incipiente polarización ideológica que experimentó la sociedad chilena. II) Las disputas que se produjeron entre generaciones sobre sus visiones en la creación artística. III) El involucramiento de los artistas de izquierda en los procesos políticos del periodo. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo I y II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | E | Historia Chile |
56. En la década de 1960 la incidencia de la Revolución Cubana se manifestó en el continente americano. En relación con ello, ¿cuál fue uno de sus principales efectos en América Latina? | historia/2020 | ['A) La proliferación de grupos de izquierda que sostenían que la revolución debía hacerse por la vía armada. ', 'B) La instalación de gobiernos comunistas en diversos países de la región. ', 'C) El inicio del bloqueo económico a los países de la región impuesto por Estados Unidos. ', 'D) El desarrollo de políticas públicas liberales que redujeron la influencia del Estado en el continente. ', 'E) La disminución de las brechas de desigualdad por los intentos de m ejorar la redistribución del ingreso. '] | A | Historia América |
57. Durante la primera mitad del siglo XX el Estado chileno implementó el modelo de Industrialización basado en la Sustitución de Importaciones. A pesar de sus buenos resultados iniciales, ya en la década de 1960 se evidenciaba un estancamiento en la economía nacional. Considerando lo anterior, ¿cuál fue una consecuencia económica producida en el corto plazo por el estancamiento de este modelo de desarrollo? | historia/2020 | ['A) El aumento de los índices de inflación. ', 'B) La quiebra de las p rincipales industrias nacionales. ', 'C) La disminución de la productividad del sector agrícola. ', 'D) La aplicación de políticas neoliberales por parte del Estado. ', 'E) La diversificación de los productos no tradicionales de exportación. '] | A | Historia Chile |
58. A inicios de la década de 196 0, Estados Unidos implementó una política para América Latina destinada a evitar la desestabilización política en los países más postergados de la región . Desde el punto de vista económico, entre otros aspectos , ¿qué objetivo se persiguió con las reformas estructurales? | historia/2020 | ['A) Nacionalizar los recursos mineros. ', 'B) Privatizar las empresas estratégicas. ', 'C) Restringir las inversiones extranjeras. ', 'D) Redistribuir la gran propiedad agrícola. ', 'E) Limitar las exportaciones e importaciones. '] | D | Historia América |
59. La política de Reforma Agraria en Chile fue abordada sucesivamente por los gobiernos de Jorge Alessandri, Eduardo Frei y Salvador Allende, teniendo distintas motivaciones, metodologías y objetivos. Considerando los dos primeros gobiernos, ¿en qué se diferenció la política de Reforma Agraria del gobierno democratacristiano de Eduardo Frei respecto del gobierno de derecha que le precedió? | historia/2020 | ['A) En que contó con el apoyo del gobierno de EE.UU. ', 'B) En que se organizó a través de instituciones estatales. ', 'C) En que afectó a las propiedades de grandes terratenientes. ', 'D) En que promovió la creación de grandes granjas colectivas. ', 'E) En que favoreció principalmente a la población campesina indígena. '] | C | Historia Chile |
60. “Creo que el «golpe» en septiembre […] era probablemente inevitable, y digo probablemente, porque en la hist oria no existen verdades taxativas ni sucesos que han de darse fatalmente. […] Pero «sí era evitable» la terrible y larguísima dictadura militar que siguió y que fue la que dejó el trauma a todos los chilenos. La dictadura fue mucho más terrible y es más r ecordada que el golpe. Creo que al momento de éste, cerca de un 60% de los chilenos lo apoyaron, aunque muchos sin gran entusiasmo. El gobierno de la UP estaba agotado; las cifras de crecimiento (o mejor dicho decrecimiento), inflación, desabastecimiento, pero más que todo eso, la anarquía social y política, el desgobierno y el caos administrativo y político, no daban para más. El sectarismo de los partidarios del gobierno, y también de oposición, era infinito. Chile estaba dividido en dos sectores irreconc iliables, más allá de cualquier acuerdo”. (www.latercera.com). El texto precedente pertenece al historiador Cristian Gazmuri y fue publicado en 2013 con motivo de la conmemoración del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Respecto de sus planteamie ntos, ¿cuál(es) de las afirmaciones es (son) correcta (s)? I) Mantiene una posición crítica tanto del gobierno de la Unidad Popular como de la Dictadura Militar. II) Considera que tras el golpe de Estado el Gobierno pudo haber ejercido el poder de manera distinta. III) Sostiene que el enfrentamiento creciente de la sociedad chilena de principios de la década de 1970 provocó irremediablemente la crisis institucional. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo I y II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | E | Historia Chile |
61. La Constitución de 1980 estableció un modelo de organización política que ha sido caracterizada como una democracia protegida. Esta denominación se basó en la presencia de una serie de disposiciones inéditas en la historia constitucional del país. Al respecto, ¿cuál fue una de estas disposiciones ? | historia/2020 | ['A) La existencia de un Congreso de carácter bicameral. ', 'B) El rol tutelar de las Fuerzas Armadas en la institucionalidad. ', 'C) La prohibición al Poder Ejecutivo para disolver el Congreso. ', 'D) La imposibilidad de reelección del Presidente de la República. ', 'E) La designación de los jueces de la Corte Suprema por el Ejecutivo. '] | B | Historia Chile |
63. La recuperación de la democracia en Chile dio inicio en 1990, a un nuevo periodo en la historia reciente del país. Durante los primeros 10 años posteriores al retorno de la democracia , ¿cuál es una de las características más sobresalientes de este periodo ? | historia/2020 | ['A) La condena al conjunto de militares implicados en violaciones a los Derechos Humanos. ', 'B) El predominio de posturas políticas radicalizadas al interior de los partidos de gobierno. ', 'C) La inexistencia de tensiones en el marco de las relaciones entre civiles y militares. ', 'D) La mantención de la C onstituci ón establecid a durante la Dictadura. ', 'E) El desarrollo de transformaciones estructurales al modelo neoliberal. '] | D | Historia Chile |
64. De acuerdo con el Censo Agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2007, la Región del Biobío contaba con un 47% de la superficie de su territorio destinado al uso forestal, un 26% a cereales y chacras, un 4% a cultivos industriales, un 2% a hortalizas y flores, un 3% a viñas y parronales, un 3% a frutales y un 15% a plantas forrajeras. Considerando estos datos, ¿cuál es uno de los factores que explican el predominio del uso forestal en esta región? | historia/2020 | ['A) La pérdida de la mano de ob ra especializada. ', 'B) La apertura económica a los mercados internacionales. ', 'C) El impulso del Estado al desarrollo de la actividad industrial. ', 'D) La aguda crisis que afecta a la actividad agrícola -ganadera. ', 'E) La contracción de la actividad carbonífera en la zona de Lota. '] | B | Historia Chile |
66. El modelo económico neoliberal vigente en Chile ha provocado diversos impactos en el espacio geográfico, con ejemplos que pueden observarse en los procesos de reconversión de los espacios rurales, la reorganización espacial de los núcleos industriales y los patrones de localización de la población. Respecto de este último ámbito, ¿con cuál fenómeno es correcto asociar la lógica espacial neoliberal? | historia/2020 | ['A) La genera ción de ciudades socialmente integradas. ', 'B) El término definitivo de las grandes haciendas rurales. ', 'C) El lento crecimiento de las ciudades de tamaño medio. ', 'D) La intensificación de la tendencia a la metropolización. ', 'E) La expansión de la superficie destinada a campamentos mineros. '] | D | Historia Chile |
67. Desde fines del siglo XIX, extensos territorios de África y Asia estuvieron dominados por el Imperialismo Europeo, lo que generó episodios de tensión entre las potencias imperialistas ante el temor de perder sus áreas de influencia, inversión y fuentes de riquezas. A partir del contexto descrito, ¿qué situación(es) se desencadenó (desencadenaron) a nivel mundial? I) La formación de alianzas entre potencias. II) El estallido de un conflicto bélico de carácter mundial. III) La confrontación ideológica entre dos superpotencias. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo I y II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | B | Historia Mundo |
69. La Primera Guerra Mundial fue el acontecimiento que dio inicio al siglo XX histórico e implicó importantes repercusiones. Respecto a las relaciones que se pueden establecer entre dicho conflicto y la Revolución Rusa, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? | historia/2020 | ['A) La Revolución Rusa fue el resultado del marcado carácter ideológico que tuvo desde su inicio la Primera Guerra Mundial. ', 'B) La neutralidad de Rusia en la guerra impidió que la Revolución se extendiera a los países en conflicto. ', 'C) La Revolución Rusa fue producto de influencias políticas externas transmitidas a través del conflicto bélico. ', 'D) La participación de Rusia en el conflicto generó condiciones que favorecieron el desarrollo de la Revolución. ', 'E) La participación de Rusia en la guerra tensionó los conflictos nacionalistas que provocaron la revolución. '] | D | Historia Mundo |
72. “La Liga de las Naciones, la organización internacional creada en París en 1919 para vigilar la seguridad colec tiva, la resolución de las disputas y el desarme, fue incapaz de prevenir y castigar esas agresiones, mientras que los gobernantes británicos y franceses pusieron en marcha la llamada «política de apaciguamiento», consistente en evitar una nueva guerra […] siempre y cuando no se pusieran en peligro los intereses de Francia y Gran Bretaña”. (Julián Casanova, Europa contra Europa 1914 -1945, 2011). El párrafo citado se refiere a un periodo determinado de la historia europea, caracterizado por el surgimiento y ascenso de nuevos movimientos sociales y políticos. Considerando el texto adjunto y los aspectos relevantes del periodo aludido, ¿cuál fue una de las razones que explica la situación planteada en la cita? | historia/2020 | ['A) La amenaza potencial a la democracia representativa que significaba el ascenso del comunismo en Rusia. ', 'B) La presión constante ejercida sobre los imperios centro europeos, por parte del nacionalismo eslavo de Europa Central. ', 'C) La expansión militar y económica del militarismo japonés en Asia, que amenazaba los intereses coloniales de Francia e Inglaterra. ', 'D) La debilidad del orden político europeo frente a las reivindicaciones territoriales de los fascismos emergentes. ', 'E) La presión sostenida de la Unión Soviética y sus aliados europeos por marcar supremacía en la Europa Central. '] | D | Historia Mundo |
73. La mayor parte de los países del mundo tuvo que enfrentar la grave crisis que significó la Gran Depresión, la cual impactó internacionalmente a partir de 1929. En este contexto, ¿cuál fue una de las estrategias implementadas en diversos países para superar dicha crisis? | historia/2020 | ['A) La nacionalización de los re cursos naturales estratégicos. ', 'B) La intensificación del intercambio comercial a nivel internacional. ', 'C) La creación de bancos estatales para potenciar el área financiera. ', 'D) La fijación de cuotas de la producción industrial entre las potencias. ', 'E) La aplicación de re formas que establecieron las bases del Estado de Bienestar. '] | E | Sistema económico |
74. Uno de los procesos de mayor relevancia durante el siglo XX fue el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, ¿cuál fue uno de los aspectos que caracterizó este conflicto? | historia/2020 | ['A) El ataque sistemático a la población civil como práctica para derrotar al enemigo. ', 'B) La participación exclusiva de los gobiernos de países europeos en la contienda. ', 'C) El uso de armas químicas como principal táctica militar para debilitar al adversario. ', 'D) El temor al enfrentamiento directo por la amenaza del uso de armas nucleares. ', 'E) El establecimiento de acuerdos para normar el respeto humanitario durante el desarrollo de los enfrentamientos. '] | A | Historia Mundo |
75. “Esta ciudad de Houston, este estado de Texas, este país de los Estados Unidos no fueron construidos por quienes esperaban o descansaban y deseaban mirar detrás de ellos. Este país fue conquistado por aquellos que se adelantaron, y lo mismo sucederá con el espacio. […] Porque los ojos del mundo ahora dirigen su mirada al espacio, a la luna y a los planetas que hay más allá, hemos prometido que no lo veremos gobernado por una bandera de conquista hostil, sino por un estandarte de libertad y paz. Hemos prometido que no veremos un espacio repleto de armas de destrucción masiva, si no de instrumentos de conocimiento y comprensión”. (Discurso del Presidente John F. Kennedy, 1962). El desarrollo tecnológico, después de la Segunda Guerra Mundial tuvo una manifestación importante a través de la denominada carrera espacial. Considerando el contexto histórico y el contenido de la cita precedente, ¿qué objetivo(s) tuvo la carrera espacial emprendida por Estados Unidos? I) Vencer a la Unión Soviética en la conquista del espacio. II) Establecer su superioridad tecnológica a nivel mundial. III) Detener la proliferación de armas nucleares. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo III ', 'D) Solo I y II ', 'E) Solo I y III '] | D | Historia América |
76. A nivel mundial, durante la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron diversos modelos políticos de manera simultánea , uno de los cuales fue el socialismo . Considerando que este sistema tuvo varias formas de implementación en distintas regiones del mundo , ¿cuál fue una de las características comunes presente en sus distintas manifestaciones? | historia/2020 | ['A) La concentración del poder en un líder absoluto. ', 'B) La sucesión hereditaria del cargo de Jefe de Estado. ', 'C) El desarrollo de un régimen de múltiples partidos políticos . ', 'D) El mayor protagonismo del Estado en la toma de decisiones. ', 'E) La defensa de la libertad individual como un fundamento ideológico . '] | D | Historia Mundo |
77. Durante la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo histórico y político de América Latina se vio condicionado por la Guerra Fría. En este contexto, ¿cuál fue una de las acciones de política exterior que implementó Estados Unidos para eliminar la influencia soviétic a en la región latinoamericana? | historia/2020 | ['A) Obstaculizó el desarrollo de procesos de reforma agraria en los países latinoamericanos. ', 'B) Firmó acuerdos de cooperación económica con la mayoría de los países latinoamericanos. ', 'C) Estableció sanciones económicas a los países latinoamericanos que mantuvieran intercambios comerciales con el bloque oriental. ', 'D) Forzó la ruptura de relaciones diplomáticas entre los gobiernos latinoamericanos y las naciones de la esfera soviética. ', 'E) Establec ió una alianza de cooperación científica con el conjunto de los Estados latinoamericanos. '] | B | Historia América |
78. En forma paralela a la Guerra Fría y, en parte debido a las consecuencias que esta misma ocasionó, se desarrolló un proceso de descolonización a escala mundial . Teniendo en cuenta las características de este proceso, ¿cuál(es) de los siguientes factores, explica(n) el desarrollo de estos movimientos independentistas en antiguos territorios coloniales? I) La influencia ejercida por la ONU, que fue partidaria de los procesos de autonomía e integridad territorial de las naciones. II) El retorno a la aplicación de políticas expansionistas por parte de los Estados europeos que resultaron derrotados en la Segunda Guerra Mundial, con el fin de impulsar su desarrollo económico. III) El apoyo militar y financiero que brindaron Estados Unidos y la Unión Soviética a los territorios dominados, debido a que su emancipación significaba la oportunidad de expandir sus zonas de influencia. | historia/2020 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) I, II y III '] | D | Historia Mundo |
80. A fines del siglo XX se asistió a una ser ie de cambios relevantes para el desarrollo futuro de las relaciones internacionales. Uno de ellos fue el derrumbe de la Unión Soviética. ¿Qué consecuencia tuvo este proceso en el ámbito económico? | historia/2020 | ['A) La adopción de modelos de planificación centralizada en Am érica Latina. ', 'B) El establecimiento de tratados de libre comercio entre Rusia y EE.UU. ', 'C) La disminución del comercio internacional entre Europa y Rusia. ', 'D) La expansión de la economía de mercado en Europa del Este. ', 'E) Una fuerte recesión económica en el continente asiático. '] | D | Historia Mundo |
1. Acorde con la división político -administrativa del territorio chileno, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones describe(n) la actual distribución de la población en el país? I) Existen zonas despobladas en las regiones extremas. II) Existe más de una región que posee una gran metrópoli. III) Existe menor densidad de población en las regiones del centro -sur respecto del extremo norte . | historia/2019 | ['A) Solo II ', 'B) Solo I y II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | B | Historia Chile |
2. “A escala mundial, todo el futuro crecimiento de la población tendrá lugar en las ciudades […]. Se prevé que la población urbana mundial pasará de los 3.170 millones de personas que se registraban en 2005 a 4.970 millones en 2030; del aumento previsto de 1.800 millones sólo 116 millones serán habitantes de los países de ingresos elevados” . (Reunión de Juntas Ejecutivas de PNUD/UNFPA, UNICEF y PMA, Crecimiento demográfico y rápida urbanización , 2009). Considerando la proyección planteada en la cita del año 2009, de las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta respe cto a las ciudades de los países subdesarrollados? | historia/2019 | ['A) Dispondrán de acceso equitativo a servicios y oportunidades laborales. ', 'B) Disminuirán sus índices de pobreza y el tamaño de los barrios periféricos. ', 'C) Aumentarán su población a un ritmo mayor que el promedio de las ciudades europeas. ', 'D) Incrementarán sustancialmente el volumen de población proveniente de países desarrollados. ', 'E) Experimentarán un crecimiento respetando lo estipulado en los instrumentos de planificación. '] | C | Sistema económico |
3. El proceso de urbanización en Chile generó problemas derivados del rápido y descontrolado crecimiento de algunos centros urbanos, por lo que se hizo necesario elaborar instrumentos de planificación urbana que comenzaron a aplicarse durante el siglo XX. Entre ellos se cuenta el Plan Reg ulador Comunal. De las siguientes opciones, ¿cuál es una de las medidas que establece este instrumento? | historia/2019 | ['A) La sectorización de los usos del suelo urbano. ', 'B) La concesión de las autopistas urbanas. ', 'C) La definición de la frecuencia de los servicios de transporte u rbano. ', 'D) La coordinación de la seguridad ciudadana urbana. ', 'E) La localización de los microbasurales urbanos. '] | A | Historia Chile |
5. En la actualidad, los expertos en demografía de la Organización de las Naciones Unidas se inclinan por un modelo de desarrollo para el siglo XXI en el que las ciudades sean protagonistas, afirmando que en ellas, la población dispone de más oportunidades para incrementar su bienestar material. Al respecto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones sustenta(n) dicho pla nteamiento? I) Las ciudades cuentan con mayor cantidad de servicios de protección social. II) Las ciudades ofrecen mayores posibilidades para acceder a la vivienda. III) Las ciudades concentran la mayor cantidad y diversidad de fuentes laborales. | historia/2019 | ['A) Solo II ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | E | Formación ciudadana |
6. El lento crecimiento de la población chilena evidenciado en los últimos treinta años, es resultado de una serie de cambios generados en la tasa de fecundidad y de mortalidad, lo cual ha afectado la estructura por edad de la población. En dicho contexto, ¿q ué consecuencia ha tenido este proceso? | historia/2019 | [' A) Que la población esté experimentando un progresivo envejecimiento. ', ' B) Que la maternidad se haya concentrado en el tramo de edad que va de los 20 a los 24 años. ', ' C) Que la natalidad esté concentrada en la población adolesc ente. ', ' D) Que los índices de mortalidad infantil estén aumentando. ', ' E) Que la edad para jubilar se haya reducido. '] | A | Historia Chile |
7. Durante las últimas décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, la esperanza de vida de los chilenos aumentó sostenidamente. ¿Cuál(es) de las siguientes causas ha(n) contribuido directamente al desarrollo de esta situación? I)La aplicación de políticas públicas para asegurar una mejor alimentación. II) La creciente incorporación de las mujeres a las actividades laborales. III) Los avances en la medicina. | historia/2019 | [' A) Solo III ', ' B) Solo I y II ', ' C) Solo I y III ', ' D) Solo II y III ', ' E) I, II y III '] | C | Historia Chile |
8. Al terminar la Guerra Fría se evidenció que el mundo seguía caracterizado por un gran contraste: la división entre naciones ricas y naciones pobres. De las siguientes circunstancias, ¿cuál(e s) deriva(n) de esa desigualdad? I) El incremento de la esperanza de vida en la mayor parte de las naciones ricas. II) La participación femenina mayoritaria en el mercado laboral formal de los países pobres. III) La baja tasa de crecimiento demográfico en la mayor parte de los países pobres. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) Solo II y III '] | A | Historia Mundo |
9. A partir de la última década del siglo XX, en el marco del proceso de recuperación de la democracia, la política exterior que Chile desarrolló entre 1990 y 2010 de rivó en un exitoso proceso de integración política y económica con el resto del mundo. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes características corresponde(n) a dicho proceso? I) La presencia de Chile en diversas instancias de cooperación económica. II) La predominancia de la exportación de productos con un alto valor agregado por sobre las materias primas. III) La generación de una alta especialización productiva asociada al crecimiento del mercado interno en las regiones del país. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo III ', 'D) Solo I y II ', 'E) I, II y III '] | A | Historia Chile |
12. “Algo como una síntesis del planeta se cumple en la geografía de Chile. Empieza en el desierto que es comenzar con la esterilidad que no quiere hombre; se humaniza en los valles de la zona de transición; se hace hogar pleno para la vida en la zona del agro absoluto; toma una heroica hermosura forestal en el remate del continente como para acabarlo dignamente y se desmenuza al fin, ofreciendo a medias la vida y la muerte en un mar que vacila entre su dicha líquida y su dicha búdica del hielo eterno ”. (Gabrie la Mistral, Panorama y color de Chile , 1957). En el fragmento citado la poetisa chilena describe algunos rasgos del territorio nacional. Al respecto, ¿cuál(es) de las siguientes características es (son) consecuencia de los rasgos descritos en el texto? I) La diversidad de actividades económicas. II) La gran similitud entre los ecosistemas de las distintas regiones. III) La concentración de la mayor parte de la población en la Zona Central. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) I, II y III '] | D | Historia Chile |
13. “Los corredores bioceánicos en América del Sur, en el ámbito físico, vienen siendo un verdadero tejido vial que une el océano Atlántico con el océano Pacífico. En el ámbito económico equivalen a la mejor forma de integrar a las pequeñas, medianas y grandes empresas del continente a nivel de mercados, tecnología, personas y capitales …. En especial, el Corredor Bioceánico Central Agua Negra unirá el sur de Brasil, específicamente todo el Estado de Rio Grande Do Sul con la Región de Coquimbo, atravesando po r supuesto distintas provincias del corazón económico de Argentina tales como Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja y San Juan” . (El Día , Corredor Bioceánico Central, 29 de agosto de 2013). El texto anterior se refiere al proyecto Corredor Bioceánico Central Agua Negra. En relación con este ejemplo, ¿cuál(es) de las siguientes circunstancias se relaciona(n) con los efectos socioeconómicos de la existencia de un corredor bioceánico en una región del país? I) El aumento en la oferta de servicios debido al mayor flujo turístico. II) El incremento de la producción local de exportación. III) La disminución de los tiempos de viaje . | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | E | Sistema económico |
14. EL CONGRESO DE EE .UU. DISCUTIRÁ MEDIDAS CONTRA LA DESLOCALIZACIÓN “La polémica por la deslocalización laboral —el “ outsourcing ” internacional en Estados Unidos, la exportación de empleos — se intensificará este mes al presentarse ante la Cámara de Representantes una batería de medidas que prohíben la adjudicación de los contratos públicos a empresas que emplean mano de obra en países como India o China. […] Según un estudio elaborado por la consultora Diamond Cluster , el 86% de los directivos entrevistados pretende exportar empleo en tecnología y más del 90% se muestra preocup ado por la nueva legislación. Según el Economic Policy Institute , el número de empleos en software en Estados Unidos ha caído un 10% desde 2000; mientras, en India, país que exporta casi todo su software a los EE.UU., el empleo en ese sector ha subido en 150.000 personas. [...] La deslocalización del empleo permite enormes ahorros de costo, del 44% al 55% del total, según la consultora McKinsey. Un trabajador de proceso de datos, por ejemplo, cobra dos dólares la hora en India frente a 20 dólares en EE.UU. Las empresas añaden que aparte del menor costo, el outsourcing les permite aprovechar diferentes zonas horarias en una economía que opera durante las 24 horas del día ”. (La Vanguardia , 29 marzo de 2004). El recorte de prensa adjunto —publicado en el periódico español La Vanguardia — recoge el debate planteado en Estados Unidos en el año 2004 sobre el fenómeno de la deslocalización laboral que forma parte de la globalización. Considerando la información adju nta, ¿cuál(es) de las siguientes situaciones corresponde(n) a consecuencias no deseadas de la deslocalización laboral, en los países desarrollados? I) La pérdida de puestos de trabajo. II) El incremento de los costos para sus empresas. III) La significativa emigració n de sus trabajadores. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | A | Sistema económico |
15. “El Reto del Hambre Cero, lanzado en 2012 por el Secretario General de las Naciones Unidas, integra los retos de cero pérdidas y desperdicio de alimentos, y de que todos los sistemas alimentarios sean sostenibles al 100 por ciento. […] el reto consiste en mantener el compromiso del derecho a los alimentos en una época de cambio climático que puede caracterizarse por alteraciones desfavorables en la temperatura, las precipi taciones y el nivel del mar. […] Para conseguir la seguridad alimentaria para todos se habrán de abordar cuestiones tales como el abastecimiento de agua potable limpia, el saneamiento, la atención sanitaria primaria y la formación en materia de nutrición. Sobre todo, la mejor forma de vencer la pobreza y la malnutrición es dar prioridad a ayudar a las pequeñas familias campesinas a producir y ganar más […] Las tendencias recientes en los precios de los alimentos indican que el futuro pertenece a los países que poseen granos, no armas” . (M. S . Swaminathan, Hacer frente al Reto del Hambre Cero , PNUD, 2014). La cita anterior hace referencia a uno de los objetivos que se ha planteado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el nuevo milenio, respecto de la superación del hambre en el mundo. De acuerdo a lo planteado, ¿cuál(es) de las siguientes propuestas es (son) necesaria(s) para abordar dicho desafío? I) Considerar las nuevas condiciones atmosféricas y las repercusiones de su dinámic a en el planeta. II) Capacitar a los campesinos en la gestión de los recursos alimenticios. III) Garantizar la defensa militar de las zonas agrícolas. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo III ', 'D) Solo I y II ', 'E) Solo I y III '] | D | Formación ciudadana |
16. “Los chilenos lideran el uso de Facebook a nivel mundial al ostentar el registro de 497 usuarios por cada 1.000 habitantes, según reveló el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI). Así los chilenos relegaron a un segundo lugar a los estadounidenses que tienen 493 usuarios por cada 1.000 ha bitantes, y a Reino Unido que cuenta con 480” . (www.cooperativa.cl, 2012). En este contexto, ¿a cuál(es) de los siguientes aspectos se debe la fuerte vinculación de los chilenos a la sociedad de la información? I) A la masificación de las nuevas tecnolog ías, ligada a la disminución de los precios de los productos . II) Al fenómeno de integración económica y cultural , asociado al proceso de globalización. III) Al aumento del consumo, producto de las políticas neoliberales de crecimiento económico. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) I, II y III '] | E | Historia Chile |
17. “Frente a la crisis las alternativas están en romper con la dependencia agobiante donde muchos exportan, por ejemplo, bananas y café, otros petróleo o gas, algunos cobre y estaño, y varios carne o soja. Esto no quiere decir que se debe proponer a la ligera desmontar las exportaciones de materias pri mas de un día para otro, pero sí es urgente comenzar a identificar mecanismos de transición orientados a salir de esa dependencia y recuperar aut onomía. Esto requiere otras conceptualizaciones de la globalización, y que en buena medida van en sentido opuesto a los planteos de CEPAL [Comisión Económica para América Latina y El Caribe ], ya que en lugar de profundizar la inserción comercial mundial habría que ver cómo recuperar autonomía y capacidades de maniobra frente a las dinámicas globales ”. (Eduardo Gudynas, “Inserción internacional y desarrollo latinoamericano en tiempos de crisis global: una crítica a la CEPAL”, en Observatorio de la Globalizac ión, 2009). En relación al análisis de lo planteado en la cita, ¿cuál (es) de las siguientes acciones deberían realizar los países latinoamericanos para mejorar su inserción en la economía global izada ? I) Crear opciones a la dinámica global que les permita una mayor independencia económica. II) Cuestionar el paradigma de desarrollo económico promovido por las economías centrales. III) Cerrar sus fronteras al comercio exterior y frenar las importaciones. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | C | Sistema económico |
19. La política, en su sentido amplio, implica la participación tanto directa como indirecta de los ciudadanos en las diferentes decisiones que influyen sobre el conjunto de la sociedad. En este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a un ras go de la política? | historia/2019 | ['A) Utiliza el diálog o como principal herramienta para enfrentar los problemas de la sociedad . ', 'B) Impone una visión homogénea de los pensamientos sobre la conducción del gobierno. ', 'C) Restringe su actua r dentro de la esfera privada por sobre el contexto público. ', 'D) Está referida exclusi vamente al pensar y accionar de los partidos políticos. ', 'E) Se centr a en la resolución de los conflictos internacionales por sobre los locales . '] | A | Formación ciudadana |
20. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece ”. (Artículo 1° Constitución Política de la República de Chile ). De acuerdo a lo anterior, ¿qué propósito central del Estado queda establec ido en dicho texto constitucional? | historia/2019 | ['A) Sistematiza r las políticas de desarrollo social implementadas en el país. ', 'B) Compromete r únicamente a las personas con nacionalidad chilena. ', 'C) Promover el desarrollo integral de los habitantes del territorio. ', 'D) Asegura r la obediencia de la ciudadanía respecto del Estado. ', 'E) Consolidar el ordenamiento jurídico existente. '] | C | Formación ciudadana |
21. Las actividades de los partidos políticos chilenos son reguladas mediante diversas leyes referidas a formas de financiamiento, atribuciones, funciones, representatividad, entre otros aspectos. En relación con lo anterior, ¿cuál de las siguientes acciones e s propia de este tipo de asociaciones? | historia/2019 | ['A) Garantizar el acceso a cargos de representación política a todos sus militantes. ', 'B) Publicitar sus sistemas de comunicación interna y sus ingresos económicos . ', 'C) Impedir a sus miembros el cambio de las declaraciones de principios y estatutos. ', 'D) Servir como medio que canalice las inquietudes y aspiraciones de la ciudadanía. ', 'E) Aprobar las leyes que regul an el funcionamiento del Poder Ejecutivo. '] | D | Formación ciudadana |
22. “Mientras el capital fluye libremente, la política sigue siendo irremediablemente local. La velocidad del movimiento hace del poder real algo extraterritorial. Se podría decir que, al ser las instituciones políticas existentes cada vez más incapaces de regular la velocidad del movimiento de capitales, el poder está cada vez más alej ado de la política, esa circunstancia da cuenta al mismo tiempo de la apatía política creciente, del progresivo desinterés del electorado en todo aquello que sea político” . (Zygmunt Bauman, En busca de la política , 2001). A partir de la cita anterior , ¿cuál de los siguientes planteamientos corresponde a la opinión del autor respecto a uno de los impactos de la relación entre economía y política ? | historia/2019 | ['A) Los organismos económicos internacionales como el FMI han disminuido su campo de acción en el mundo. ', 'B) La consolidación de distintos modelos económicos mundiales se produjo a partir de la disolución de la Unión Soviética. ', 'C) La globalización neoliberal ha posibilitado que el capital financiero lidere la toma de decisiones. ', 'D) La creciente indiferencia por la política es consecuencia de los beneficios que ha traído la globalización económica. ', 'E) La esfera política continúa determinando las dinámicas de la vida económica. '] | C | Sistema económico |
23. “El Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) sancionó la publicidad [de una recon ocida bebida nacional] por infringir códigos de la Ética Publicitaria. […] El spot presentaba como ingeniosa y admirable la actitud de un joven que se aprovechaba de su puesto de trabajo en un parque de diversiones, tomando fotos de los escotes de las muje res que subían a su juego. «Presenta el acto del acoso como una acción divertida y digna de admiración »”. (Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres , 2015). Considerando la información presente en la cita, ¿ qué desafío (s) tiene actualmente la soc iedad chilena para alcanzar un mayor desarrollo y bienestar democrático? I)Fortalecer la adopción de medidas que prohíban y sancionen toda expresión de violencia que atente contra la seguridad y libertad personal. II) Erradic ar prejuicios y costumbres que se ba sen en roles de género estereotipados. III) Romper con la validación social hacia el acoso callejero por parte de los medios de comunicación. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo I y III ', 'E) I, II y III '] | E | Formación ciudadana |
24. Durante el último tercio del siglo XX, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG s) emergieron como otro actor relevante, además del Estado , en la discusión política. En este sentido, ¿cuál ha sido el aporte más destacado de las ONG s? | historia/2019 | ['A) Generar ingresos para que los Estados incrementen sus inversiones en políticas públicas. ', 'B) Apoyar la búsqueda de la paz mundial mediante la implementación de diálogos multilaterales entre Estados e instituciones. ', 'C) Mejorar la productividad de las empresas para apoyar su inserción en los mercados internacionales. ', 'D) Diseñar e implementar leg islaciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos en distintos países. ', 'E) Incorporar a la agenda internacional temas como la promoción de los Derechos Humanos y el cuidado del medioambiente. '] | E | Formación ciudadana |
25. El politólogo estadounidense Joseph Nye destacó recientemente la instalación de temas de interés ciudadano, tales como la contaminación atmosférica, el cambio climático global, la corrupción política, por parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG s) en la agenda política global. En este mar co, a nivel local, los partidos políticos han incorporado algunos temas ciudadanos en sus respectivos programas y orientaciones . Al respecto, ¿cuál es uno de los objetivo s de los partidos políticos al incorporar dichos temas? | historia/2019 | ['A) Sumar a diversos actores a cargos de representación política . ', 'B) Modernizar y reestructurar el Estado para resguardar la soberanía. ', 'C) Mejorar y adaptar la gestión pública para incorporar al sector privado. ', 'D) Aumentar y diversificar la participación ciudadana en el ámbito político. ', 'E) Cumplir con la legislación para validar la Constitución Política. '] | D | Formación ciudadana |
26. “Podría concluir que la legitimidad de una demanda, matrimonio y la unión civil para las minorías sexuales, se entienden desde la perspectiva de hacer visible la desigualdad de los derechos. Pero si pensamos en el debate en Chile respecto a la sexualidad como campo minado, da como resultado una propuesta inofensiva en la medida en que no resuelve de fondo la situación de discriminación y el orden cultural permanentemente acosador con gays, lesbianas, transexuales, intersexuales” . (Juan Pablo Sutherland, Nación Ma rica: prácticas culturales y crítica activista , 2009 ). La cita anterior es parte de una argumentación sobre los diversos cambios legales y normativos que se han desarrollado en Chile, en relación con la diversidad social existente. A partir del análisis de la cita, ¿cuál de las siguientes situaciones afecta el bienestar de la sociedad chilena? | historia/2019 | ['A) La inexistencia de mecanismos legales que sancionen actos de discriminación arbitraria. ', 'B) La ausencia de organizaciones ciudadanas vinculadas con los grupos pertenecientes a las minorías sociales. ', 'C) La permanencia de estereo tipos estigmatizadores hacia determinados grupos sociales. ', 'D) El incremento de la pobreza económica como elemento de marginalidad social. ', 'E) La ausencia de políticas públicas que consideren los problemas derivados de las relaciones de género. '] | C | Formación ciudadana |
27. “La evasión fiscal afecta a países con bajos impuestos como Estados Unidos, así como a naciones con altos niveles de impuestos como Alemania. Según una organización que lucha contra la evasión fiscal, Tax Justice Network (TJN), Estados Unidos encabeza la tabla, seguido por Brasil, Italia, Rusia y Alemania. En términos absolutos, el fisco estadounidense pierde alrededor de US$ 350.000 millones anuales a pesar de ser un país que se jacta de un alto cumplimiento tributario gracias al resp eto a la ley de sus ciudadanos” . (BBC Mundo, abril 2015). ¿Cuál es una de las consecuencias que trae el fenómeno aludido en la cita anterior para el Estado ? | historia/2019 | ['A) El aumento de gasto privado para la generación de bienes y servicios públicos. ', 'B) La limitación de la recaudación de recursos monetarios para la prestación de los servicios. ', 'C) La preponderancia del sector privado en la ejecución de políticas públicas redistributivas. ', 'D) La concentración del gasto público en la mantención del aparato burocrático. ', 'E) La reducción de los impuestos para incentivar el pago de las contribuciones . '] | B | Sistema económico |
29. “Algunas de las competencias del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil son: a) Se debe pronunciar, en el mes de marzo de cada año, sobre: - La cuenta pública que el Alcalde efectúe de su gestión anual y de la marcha general de la Municipalidad, […]. b) Formula observaciones a los informes que el Alcalde le presentará sobre los presupuestos de inversión, plan comunal de desarrollo y modificaciones al plan regulador. c) Informa al Alcalde su opinión acerca de las propuestas de asignación o modificación de la denom inación de los bienes municipales y nacionales de uso público que se encuentran bajo la administración de la Municipalidad. d) Formula consultas al Alcalde respecto de materias sobre las cuales debe pronunciarse el Concejo. e) Solicita al Alcalde, previ a ratificación de los dos tercios de los concejales en ejercicio, la realización de un plebiscito comunal el cual deberá referirse a materias de administración local […]. f) Emite su opinión sobre todas las materias que el Alcalde y el Concejo Municipal l e sometan a su consideración” . (SUBDERE , Minuta explicativa de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil , 2011 ). El texto anterior se refiere a los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil, creados a partir de 2011 en Chile. Al respecto, ¿cuál es una característica relevante de dichos Consejos? | historia/2019 | ['A) Corresponden a organizaciones políticas con facultades resolutivas. ', 'B) Eligen a sus miembros por votación universal comunal. ', 'C) Deciden sobre los asuntos administrativos y financieros de la comuna. ', 'D) Representan a diversas en tidades existentes en la comuna. ', 'E) Poseen participación representativa en las discusiones del Concejo Comunal. '] | D | Formación ciudadana |
30. “Se entiende por Trabajador Dependiente, toda aquella persona que adquiere un vínculo contractual, para ello, se requiere de dos partes: trabajador y empleador. [Además] Debe existir la figura de un Contrato de Trabajo, en el cual se detallan derechos y obligaciones por ambas partes, protegiendo siempre al trabajador como la parte más débil” . (www.previsionsocial.gob.cl). A partir de la cita adjunta, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una ventaja del empleo dependiente? | historia/2019 | ['A) La autorregulación de la jornada laboral. ', 'B) La posesión de un seguro de cesantía. ', 'C) La gratuidad en prestaciones de salud. ', 'D) La exención de impuestos a la renta. ', 'E) El aumento de los ingresos. '] | B | Sistema económico |
31. “Que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, […] ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muerte y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine y conozcan a su Dios y criador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ” (Sermón de Fray Antonio de Montesinos , La Española, 1511). El texto anterior corresponde a un sermón del fraile dominico Antonio de Montesinos pronunciado en la ciudad de Santo Domingo en 1511. En el contexto del proceso de conquista de América y del análisis de esta fuente , ¿qué aspecto(s) criticaba este religios o? I) El incumplimiento de los compromisos que involucraba poseer una encomienda de indios por parte de los encomenderos. II) La autorización de la esclavitud indígena por parte de la Corona española. III) La introducción de mano de obra africana en América para ree mplazar la indígena. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo II ', 'C) Solo I y II I ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | A | Historia América |
32. El proceso de conquista y colonización americana , por parte de los españoles , trajo aparejado una gran destrucción de las sociedades indígenas originarias. A su vez , desde comienzos del siglo XVII, también se concretaron iniciativas que contribuyeron a preservar algunas etnias y su lenguaje respectivo . De las siguientes opciones, ¿cuál corresponde a una de estas iniciativas? | historia/2019 | ['A) El establecimiento del sistema de encomiendas de indios. ', 'B) La implementación de distritos dependientes de la Real Audiencia. ', 'C) La delimitación del territorio en virreinatos y gobernaciones. ', 'D) La creación de las misiones jesuíticas. ', 'E) La formación de los cabildos americanos. '] | D | Historia América |
33. En el ámbito económico, durante la Colonia , Chile prese ntó características que le conferían una situación especial en el contexto del Imperio español en América. ¿Cuál fue una de estas características especiales? | historia/2019 | ['A) La condición de único abastecedor de productos agrícolas para la región circundante. ', 'B) La producción de bienes industriales que permitían cubrir el mercado interno. ', 'C) La importancia adquirida como exportador de productos mineros hacia los virreinatos. ', 'D) La necesidad de recibir un aporte económico para sostener la Guerra de Arauco. ', 'E) La importación de manufacturas para cubrir el mercado de bienes suntuarios. '] | D | Historia Chile |
34. “Las villas que se hallan fundadas en este partido [de Maule] son tres […]. La de San Agustín de Talca, cabeza de este partido. Se fundó el 12 de mayo de 1742 por el excelentísimo señor conde de Superunda, siendo gobernador y capitán general de este Reino, […]. La segunda villa es la de Nuestra Señora de las Mercedes de Manso, en la doctrina de Chanco y Cauquenes […]. La tercera es la villa de San José de Buena Vista, en el pa raje fundado Curicó. Fundada por el señor conde de Poblaciones, presidente -gobernador y capitán general de este Reino” . (Francisco de Solano, Ed, Relaciones geográficas del Reino de Chile , 1756). El Imperio español durante el siglo XVIII realizó diversas reformas en sus colonias. En este contexto y del análisis del texto anterior, ¿cuál de las siguientes iniciativas se enmarca en dicho período? | historia/2019 | ['A) Las autoridades establecieron provincias plenamente autónomas en América . ', 'B) El proceso de urbanización tuvo como intención la industrialización del reino. ', 'C) Los gobernadores del reino realizaron un proceso fundacional de centros urbanos. ', 'D) La monarquía española aplicó políticas económicas monopólicas en sus posesiones . ', 'E) Los habitantes del reino solo con su esfuerzo se ag lutinaron en villas y ciudades. '] | C | Historia Chile |
35. En el Parlamento de Negrete de febrero de 1726 se acordó entre otros puntos que “1) Los indios deben deponer las armas; 2) reconocerse vasallos del rey de España; 3) enemigos de los enemigos de este; 4) no oponer resistencia al restablecimientos de fuertes al sur del Biobío [...]; 5) aceptar misioneros en sus tierras y concurrir a la Iglesia los que fueren bautizados; 6) [...] será conveniente que tengan los conchavos (intercambios) libremente, pero reducidos a los tiempos y parajes en que se han de celebrar tres o cuatro ferias al año, concurriendo los indios y españoles tal día [...]; 7) se prohibía el robo de indios del territorio mapuche”. (José Bengoa, Historia del pueblo mapuche , 1985). A partir del análisis del texto y en el contexto de los siglos coloniales en Chile, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a objetivos de los Parlamentos? I) Establecer condiciones propicias para realizar relaciones comerciales y pacíficas entre las partes. II) Ampliar la autonomía territorial de los mapuches que habitaban al sur del Biobío. III) Formar alianzas estratégicas para asegurar el dominio español en la zona sur de América. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo I y II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | C | Historia Chile |
36. “Entre 1720 y 1750 los arrendatarios, o inquilinos, eran decididamente productores, esto es, pequeños empresarios agrícolas, dependientes solo en tanto tenían que pagar un canon de tipo comercial […]. Sin embargo, semejante asociación se deterioró en el me diano plazo […] pues, desde 1760, aproximadamente, los mercaderes -hacendados comenzaron a aumentar de un modo dramático su presión sobre los labradores independientes y semi-dependientes […] Incrementaron considerablemente los cánones de arriendo. […] Paga ron precios decrecientes por el trigo de los labradores, […] triplicaron el interés por sus adelantos de dinero” . (Gabriel Salazar, Labradores, peones y proletarios , 1986 ). En el contexto del periodo aludido y de acuerdo a la interpretación expresa da por el autor en la cita anterior, ¿qué fenómeno(s) se desarrolló (desarrollaron) en el siglo XVIII en Chile? I) Se presentó una tensión entre hacendados e inquilinos al interior de las haciendas . II) Los inquilinos perdieron progresivamente su autonomía económica. III) La hacienda adquirió un mayor interés comercial para los propietarios. | historia/2019 | ['A) Solo II ', 'B) Solo III ', 'C) Solo I y II ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | E | Historia Chile |
37. “A pesar del celo de las autoridades, que no vacilaron en interceptar la correspondencia privada, las noticias afluían en abundancia a través de las cartas de amigos y corresponsales de otras partes de América. A la sombra de las disposiciones de la Convención de San Lorenzo, las fragatas francesas y angloamericanas surcaban sin temor las aguas del Mar del Sur, entregadas a un lucrativo tráfico, y en medio de las bagatelas y de los artículos manufacturados, se deslizaban los libros prohibidos que sostenían ideas demoledoras” . (Ricardo Donoso, Las ideas políticas en Chile , 1946). En el texto anterior el autor alude a la infor mación prohibida que circulaba en las últimas décadas del siglo XVIII en los dominios españoles de América . Considerando estos antecedente s, ¿a qué información se hace referencia? | historia/2019 | ['A) Al pensamiento de los filósofos ilustrados europeos. ', 'B) A las ideas que sostenía el Absolutismo Monárquico. ', 'C) A los lineamientos de la política ejercida por los Borbones. ', 'D) A las prácticas de control social ejercidas en la Revolución Francesa. ', 'E) A los escritos sobre la Doctrina Social de la Iglesia Católica. '] | A | Historia América |
38. La Independencia de América española y de Chile constituyó un fenómeno histórico multifactorial que presentó similitudes y diferencias en relación a los territorios en que tuvo lugar. De las siguientes opciones, ¿cuál constituye uno de los factores comunes a los procesos de independencia en la región ? | historia/2019 | ['A) El rol político esencial de los grupos de mestizos y mulatos. ', 'B) El apoyo económico de Estados Unidos a la emancipación. ', 'C) La forma pacífica en que la Independencia tuvo lugar. ', 'D) La presencia protagónica de los grupos criollos locales. ', 'E) La influencia del ideario emancipador entre los funcionarios de la Corona. '] | D | Historia América |
39. Durante la organización de la República, Chile experimentó diversos cambios que rompieron con el periodo colonial. Sin embargo, presentó continuidades respecto del periodo anterior. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una de estas continuidades? | historia/2019 | ['A) La presencia de instituciones imperiales de gobierno. ', 'B) El carácter católico de la sociedad chilena. ', 'C) El ordenamiento jurídico constitucional. ', 'D) La orientación laica de la educación pública. ', 'E) El monopolio estatal del comercio. '] | B | Historia Chile |
40. “Conociendo de su presencia en el país y de sus aptitudes […] fue contratado por el gobierno para hacer un viaje científico por todo el territorio «con el objeto de estu diar la historia natural de Chile, su geografía, geología, estadística y cuanto contribuya a dar a conocer las producciones naturales del país, su industria, comercio y administración, y a presentar al gobierno, en el término de cuatro años, […] un bosquejo de lo hecho en las respectivas materias»” . (Cristián Gazmuri, La historiografía chilena , 2012 ). El texto precedente corresponde al contrato firmado entre el Gobierno de Chile y el naturalista francés Claudio Gay en 1830. Al respecto, ¿qué necesidad(es) del Estado chileno buscaba cubrir esta iniciativa? I) Disponer de informes de carácter científico sobre la realidad del país. II) Establecer los límites definitivos del territorio con los países vecinos. III) Explorar las potencialidades productivas del país. | historia/2019 | ['A) Solo I ', 'B) Solo I y II ', 'C) Solo I y III ', 'D) Solo II y III ', 'E) I, II y III '] | C | Historia Chile |
End of preview. Expand
in Dataset Viewer.
README.md exists but content is empty.
- Downloads last month
- 13