text
stringlengths 0
55.2k
|
---|
El 1960, como amateur, tomó parte a los Juegos Olímpicos de Roma, en que ganó dos medallas, una de oro en la contrarreloj por equipos, junto a Antonio Bailetti, Ottavio Cogliati y Giacomo Fornoni; y una de plata en la cursa en ruta individual, por detrás el soviético Víktor Kapitónov y por ante el belga Willy Vanden Berghen. |
Como profesional sus éxitos serían más limitados y solo destaca una victoria al Giro de Campania de 1961 y una segunda posición a la Giro de Lombardía de 1962. |
Dastar |
Un dastar (en panyabí: ਦਸਤਾਰ, "dastāar", del persa دستار) o Pagṛi (en panyabí: ਪਗੜੀ) o Pagg (en panyabí: ਪੱਗ), es un tocado asociado con el Sijismo y es una parte importante de la cultura sij. Su uso es obligatorio para todos los sij bautizados ("Amritdhari"). Entre los sijes, el dastar es un artículo de fe que representa el honor, el respeto a sí mismo, el coraje, la espiritualidad y la piedad. Los sijes, que guardan las «Cinco Ks», usan el dastar en parte para cubrir su pelo largo, sin cortar y enrollado, manteniéndolo limpio. Consideran que es una parte importante de la identidad sij. Se utiliza también para mostrar a otros que representan la encarnación de las enseñanzas sij, el amor del y el dogma para hacer buenas obras. En Occidente comúnmente se confunde de forma errónea el dastar con el turbante musulmán. |
El dastar (término para el turbante originario de la cultura musulmana del norte de la India) ha sido una parte importante de la religión sij desde la época del Primer Gurú. Gurú Angad Dev honró al Gurú Amar Das con un dastar especial cuando fue declarado el próximo Gurú. En el momento en que Gurú Ram Das realizó lo mismo, el Gurú Arjun Dev fue honrado con un dastar. |
Bhai Rattan Singh Bhangu, uno de los primeros historiadores sij, escribió en "Sri Gur Panth Parkash" sobre el dastar, explicando que debe atarse en el cabello dos veces por día. El cabello nunca debe ser cortado o dañado. |
El dastar bunga es un tipo de dastar usado por una secta específica dentro de los sijes, los "Akali Nihangs". Como parte esencial de su fe, los guerreros usaron el turbante, decorándolo con armas pequeñas. |
El color del dastar puede reflejar la asociación con un grupo particular de sijes, aunque ningunos de los colores populares son exclusivos a cualquier grupo en particular. Los colores son generalmente una cuestión de elección personal en el sijismo; pueden basados en la moda o el gusto, incluso a veces se cambian para hacer coincidir con la ropa utilizada. Hay tradiciones asociadas con algunos colores, por ejemplo el naranja y el negro se usan a menudo en las manifestaciones políticas y protestas mientras que los dastar rojos y rosados se usan en bodas y otros acontecimientos celebratorios. |
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, varios sijes portadores de dastar enfrentaron ataques de algunos estadounidenses que los confundían con los musulmanes, que estaban siendo asociados con el terrorismo. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos trabajó con el Fondo Sij-Americano de Defensa Legal y Educación para publicar un cartel con el objetivo de que los estadounidenses conocieran turbantes sij y los diferenciaran de los musulmanes. |
En el Reino Unido en 1982, el director de una escuela privada se negó a admitir a un sij como alumno a menos que se quitara esu dastar y se corte el pelo. Esto llevó a la larga batalla legal, un caso que contribuyó a la creación del término legal «etno-religioso». |
En Canadá, en 1990, la Corte Suprema de Canadá dictaminó que Baltej Singh Dhillon, un oficial de la Policía Montada del Canadá, debería poder llevar un dastar mientras estaba de servicio. |
En Estados Unidos en 2002, Jasjit Singh Jaggi, un policía de tráfico sij empleado del Departamento de Policía de Nueva York, se vio obligado a abandonar su trabajo porque insistía en usar un dastar durante su servicio. Él reclamó ante la Comisión de Derechos Humanos de Nueva York, y en 2004 un juez estadounidense dictaminó que debía ser reinstalado. |
En Francia en 2004, la comunidad sij protestó contra la introducción de una ley que prohíbe la exhibición de cualquier símbolo religioso en las escuelas estatales. Un comité de la comunidad instó al Gobierno francés a revisar el proyecto de ley, afirmando que la prohibición tendría graves consecuencias para los sijes. El Gobierno de la India discutió el asunto con los funcionarios franceses, quienes declararon que no era posible una excepción para los muchachos sijes para el uso del dastar en las escuelas públicas francesas. |
En abril de 2009, el capitán Kamaljit Singh Kalsi y el segundo teniente Tejdeep Singh Rattan impugnaron una orden del Ejército de los Estados Unidos de que retiraran sus dastar y se afeitaran la barba. En marzo de 2010, Rattan se convirtió en el primer sij en graduarse de la Escuela de Oficiales del Ejército en Fort Sam Houston en Texas desde que la exención fue eliminada en 1984, ya que se le concedió una exención por su religión. |
En Irlanda, Ravinder Singh Oberoi solicitó ser miembro de una reserva de policías voluntarios pero no se le permitió llevar su dastar. Reclamó sin éxito la discriminación por motivos de raza y religión. La Corte Suprema irlandesa falló en 2013 sobre una cuestión preliminar, expresando que no podía reclamar en virtud de la legislación sobre igualdad de empleo, ya que no era un empleado y no estaba en formación profesional. |
En 2012 la prensa británica informó que un miembro de los guardias escoceses, Jatinderpal Singh Bhullar, se convirtió en el primer guardia sij del palacio de Buckingham que viste un dastar en lugar del tradicional sombrero de piel de oso. |
En varias partes del mundo, los sij están exentos de los requisitos legales de utilizar un casco cuando conducen una motocicleta o una bicicleta, ya que no lo pueden hacer sin quitarse el dastar. Estos lugares incluyen la India, Nepal y las provincias canadienses de Columbia Británica y Manitoba, además del Reino Unido y Queensland, Australia. |
En 2008, Baljinder Badesha, un sij que vivía en Brampton, Ontario, Canadá, perdió un caso judicial en el que desafió el pago de una multa de 110 dólares recibido por usar un dastar en lugar de un casco mientras montaba su motocicleta. |
En septiembre de 2016 un tribunal en Quebec, Canadá, dictaminó que los camioneros sijes que trabajan en el Puerto de Montreal deben usar cascos cuando sea necesario por razones de seguridad, lo que les obliga a retirar su dastar. El juez declaró que su seguridad superaba su libertad religiosa. Anteriormente los sijes fueron capaces de evitar el uso de cascos si permanecían dentro de su vehículo, pero esto aumentó los tiempos del manejo de la carga y no fue comercialmente aceptable. |
Servicio de Salud del Maule |
El Servicio de Salud del Maule (SSMAULE) es el servicio de salud del Sistema Nacional de Servicios de Salud, de la región del Maule. Su área de influencia comprende las 30 comunas de las provincias de Cauquenes, Curicó, Linares y Talca, comenzó a funcionar el 1 de agosto de 1980 con la entrada en vigencia de la ley que creó los Servicios de Salud. Con una población que supera 1.000.000 de habitantes. |
Entre los principales hospitales de la red se encuentran el Regional César Garavagno Burotto de Talca, el Carlos Rojas de Curicó y el de Linares. |
Su sede se encuentra en 1 Norte #963, Talca y, el actual director es don Max Aguilar Belmar. |
Austin Montego |
El Austin Montego es un vehículo familiar del segmento D producido por el grupo británico British Leyland (BLMC) entre 1984 y 1988 bajo las marcas Austin y MG y posteriormente por el grupo Rover sin una marca específica hasta 1995. El Montego unificó las antiguas gamas de Morris y Austin, entonces especializadas en vehículos de propulsión trasera de bajo coste y tracción delantera respectivamente, sustituyendo también junto con el Rover 200-SD3 al Triumph Acclaim de inferior tamaño. En el Reino Unido compitió principalmente con el Ford Sierra y con el Vauxhall Cavalier y en el resto de Europa con vehículos del segmento D de los años 80. |
El origen del Montego se remonta a la segunda mitad de los años 70 cuando se da luz verde a la variante LC11 del proyecto "LC10", nomenclatura correspondiente a los proyectos "Leyland Cars" posteriores a la fusión de British Motor Holdings (BMH) con Leyland Motor Co. Así mientras el LC10 se convertiría en el Austin Maestro, futuro sustituto de los Austin Allegro y Austin Maxi, el LC11 debería haber sustituido a los Morris Marina y Austin Princess, aunque finalmente el retraso en su lanzamiento forzó a que estos fueran remozados como Morris Ital y Austin Ambassador, a los que efectivamente sucedió. Cuando por fin se presentó en 1984 también sustituyó indirectamente al Triumph Acclaim basado en el Honda Ballade. |
El desarrollo se llevó a cabo de modo puramente pragmático, abandonando las peculiaridades del esquema de tracción delantera issigonis y de la suspensión hidroelástica de sus predecesores, aunque manteniendo el sistema "celular" que Sir Alec Issigonis implantara en los ADO 15, 16, 17 o 14. Para ello se partiría desde cero, creando una única célula adecuada para el segmento D al que pertenecía el Montego, pero que pudiera ser utilizada también por el Maestro en el segmento inferior mediante el uso de voladizos muy cortos al estilo de los ADO 16 y 14. |
Al frente del proyecto LC10 se encontraba Malcolm Harbour, un joven mánager de nuevos productos procedente de la "Specialist Division" que englobaba a Rover y Triumph, las marcas de la antigua rival Leyland que no tuvo rubor en abandonar las tradiciones de BMC en favor de soluciones convencionales. Tomando como referente al Volkswagen Golf II -al que superaba en todas las dimensiones-, se utilizaron sus mismas soluciones -transmisión Giacossa y suspensiones convencionales, delantera McPherson y trasera por eje de torsión-, dando lugar a lo que la prensa calificó como el "Golf británico" por su similitud con el modelo alemán. |
Sobre la plataforma común dos equipos de diseño separados, al frente de Ian Beech y Roger Tucker diseñarían respectivamente el Maestro y Montego, denominados en esta fase de diseño "LM10" y "LM11" en referencia a la nueva división "Light and Medium" del grupo. Si la célula tenía un claro aire de familia con el Rover SD1 y el Range Rover, últimos productos de la "Specialist Division", en el Maestro se buscó intencionalmente entroncar con el diseño clásico de los Austin Maxi y Allegro, mientras que el retraso en el proyecto del Montego le hizo tener un estilo más propio de los ´80, con prominentes aletas y un capó de diseño aerodinámico en el que los limpiaparabrisas se escondían cuando no estaban en uso. |
Cuando finalmente Roy Axle, procedente del Grupo Rootes fue nombrado director de diseño de Austin Rover en 1982 con el proyecto ya muy retrasado, aprobó sin entusiasmo el diseño de Tucker, aunque añadió sutiles cambios en el perfil plástico de las ventanillas y en el tamaño del pilar C. Hubo además muchas otras mejoras en el Montego que acabarían incorporándose después al Maestro como el nuevo motor SOHC de la serie S, un nuevo salpicadero de aspecto más elegante o una instrumentación digital con sintetizador de voz distinta de la que equipaban los primeros Maestros. |
Fue particularmente exitosa la versión familiar también diseñada por Roy Axle estilizada y con mayor capacidad que sus competidores, incluía dos asientos ocultables para niños dispuestos en sentido contrario |
El Montego fue lanzado el 25 de abril de 1984. Inicialmente disponible como berlina de cuatro puertas llenando el vacío en la gama que había dejado el cese de producción del Morris Ital saloon. |
La variante familiar se lanzó en el British Motor Show en octubre de aquel año. La variante MG turbo de 150 cv con una velocidad punta de 203 km/h se presentó en 1985. También ese año aparece la versión Vanden Plas con espejos y ventanas delanteras y traseras eléctricas y tapicería de cuero. |
Como el Maestro, el Montego adoleció de un periodo de desarrollo demasiado largo, que estuvo dificultado por la confusión industrial entre las marcas de los grupos British Leyland y Austin Rover durante este periodo, teniendo que competir con el frustrado proyecto "SD2" para un Triumph del segmento D derivado del Rover SD1. Para complicar las cosas se decidió modernizar primero la fábrica de Longbridge donde se iba a fabricar el Austin Metro en lugar de la de Cowley, donde se fabricarían los Maestro y Montego pese a que el proyecto del Metro era posterior. Como resultado directo de este retraso, los dos coches perdieron la oportunidad de destacar frente a rivales como los Ford Escort y Ford Taunus/Cortina o los Vauxhall Astra y Cavalier. En el aspecto del Montego además intervinieron varios diseñadores diferentes - David Bache, Roger Tucker y finalmente, Roy Axle lo que contribuyó a su estilo un tanto heterogéneo puesto que la sección central incluidas las puertas es compartida con el Maestro. |
Como muchos modelos de British Leyland, los primeros Montego sufrieron una falta de calidad y fiabilidad que perjudicó su reputación ante el público británico. El empleo de tecnología muy avanzada para su época como las instrumentaciones digitales y parlantes hizo los sistemas muy propensos a irritantes averías, por lo que dejaron de montarse al poco de haberse iniciado la producción del modelo. Otro fallo común en las primeras unidades era la tendencia de los paragolpes pintados a agrietarse al más leve impacto cuando las temperaturas exteriores eran muy bajas. |
Con todo, el coche se vendió bien en el Reino Unido y se exportó en cifras respetables a Europa continental. En total se produjeron 546.000 Austin/Rover Montego y 23,000 bajo marca MG, de los que 133.000 fueron vendidos fuera del Reino Unido. |
Tanto el Maestro como el Montego se desarrollaron con la vista puesta en sus rivales continentales, superando en cierto modo las características tradicionales de sus predecesores británicos. Frente a los Austin Allegro y Austin Princess referentes evidentes de los nuevos modelos se utilizaron soluciones al gusto de los mercados continentales tales como suspensiones McPherson en el tren delantero y un eje torsional trasero con funciones estabilizadoras incorporadas. Los motores del Montego a diferencia de los utilizados inicialmente en el Maestro fueron el venerable 1.3 serie "A" "plus" de procedencia Morris Minor con la caja de cambios (4V) en el cárter, el moderno 1.6 "S" con caja de cambios Volkswagen manual (5V) o automática (3V) y el 2.0 serie "O" de carrera larga en variantes con carburador SU gobernado electrónicamente, con o sin turbo e inyección con caja de cambios manual Honda (5V) o automática ZF (4V). Con el restyling del 88 se incluyó el diésel Perkins Prima TD I4, uno de los primeros motores de inyección directa de Europa, desapareciendo el motor de la serie A y pasando todas las cajas de cambios a ser de origen Honda. |
Copa de los Campeones de América |
La Copa de Campeones de América es un torneo amistoso de fútbol que tiene lugar en enero en la ciudad de Porto Alegre en Brasil desde 2017. |
Esta Copa nació con el fin de rescatar a los grandes torneos de verano que tuvieron lugar hace muchos años y que hoy en día existe en Europa. Además de permitir a los clubes para mantener un alto nivel de pretemporada. |
El torneo lo juegan por 4 equipos sudamericanos que ya han ganado la Copa Libertadores de América y la Copa Intercontinental y que están invitados previamente. |
El evento es organizado en forma conjunta entre las empresas Ponto Brasil, Global Life Doc e Own y el apoyo de Grêmio, de Arena do Grêmio y de la FGF. |
La primera edición, la 2017 con Grêmio, Nacional y Peñarol de Uruguay y Olimpia de Paraguay. |
Francesco Platoni |
Francesco Platoni (Viv.1478) |
nació en Italia, Parma, Borgo Val di Taro. El Marqués Platoni era hijo del fallecido Graciollo "Hena de Platis" (Platoni en latín). El marquesado estuvo en su poder en un ambiente hostil y en un clima beligerante por un periodo de al menos 5 años. |
Francesco Platoni antes de ser marqués fue Investido con el título de Conde por el Duque de Milán Galeazo María Sforza con diploma de fecha 24 de septiembre de 1473. |
Fueron los descendientes de los antiguos señores de Torresana -"así llamada antiguamente la actual ciudad de Borgo Val di Taro"- quienes solicitaron a las autoridades y al Duque Galeazo María Sforza, conferir a Francesco Platoni el marquesado argumentando que los Platoni debían recuperar estos antiguos derechos soberanos que habían ejercido sus antepasados en diversas oportunidades por cientos de años. |
El 27 de septiembre de 1473, el Duque de Milán manifestó su voluntad devolviendo el marquesado mediante carta al podestà y consejeros de Borgo Val di Taro, disponiendo su restitución con todas sus fortalezas, castillos, villas y feudos. Esta era la única manera de conferir este derecho soberano puesto que el propio Galeazo indicó que no entregaría a nadie este beneficio si no era a través del consejo. |
El Duque aceptó a Francesco con gran conformidad, dado era su objetivo aumentar el poder de la Casa de Platoni, puesto existía una constante rivalidad entre las principales familias nobles por el poderío local. Con esta designación intentó zanjar conflictos y rivalidades que causaban tensión en el ducado. Es así que se concreta la voluntad de Galeazo: "el Marqués Platoni debe recuperar "de nostrae potestatis plenitudine " (en plenitud de nuestra potestad soberana) junto con el título de Marqués del Borgo Torresano, antiguo nombre de Borgo Val di Taro".Fue así que Francesco Platoni ocupó el castillo de Borgo Val di Taro con el apoyo del Duque de Milán Galeazo María Sforza. |
No obstante, la familia Costerbosa quería para sí los mismos derechos de Platoni, tan pronto se recibió la misiva del Duque, la familia Costerbosa protestó ante el Consejo. Si bien en el pasado ambas casas mantuvieron la unión, los Costerbosa no querían someterse nuevamente a sus ancestros directos, los Platoni. |
Rápidamente se marcan dos fracciones predominantes: Costerbosa y Platoni, dos bandos que ahora eran rivales y cada uno de ellos sumaron adeptos entre las diferentes y principales familias. La fracción Costerbosa integrada por Tomaso di Zapodio, Leonardo di Valdisturla y otros cinco Costerbosa tomaron sus dagas y espadadas y asesinaron en pleno Consejo a cinco de los predominantes y principales Platoni. Así fue que comenzó una de las más horribles y sangrientas ofensivas vividas en Borgo Val di Taro. |
Solo en 1475 después de largos años de guerra se logra la paz entre ambas casas acordada en la Iglesia de San Antonio (Borgo Val di Taro) en presencia de los principales autoridades eclesiásticas. |
Elizabeth Franz |
Elizabeth Franz (Akron, Ohio, 18 de julio de 1941) es una actriz estadounidense de cine y televisión. Su trabajo más premiado ha sido por la película "Death of a Salesman", donde resultó ganadora de un Tony Award. |
Mihail Manoilescu |
Mihail Manoilescu (1891-1950) fue un economista y político rumano. |
Nacido en 1891, cursó estudios universitarios de Ingeniería. Desempeñó en las décadas de 1920 y 1930 los cargos de ministro de Obras Públicas, ministro de Industria y Comercio y gobernador del Banco Nacional de Rumania, entre otros, además de ejercer como catedrático de Economía en la Escuela Politécnica de Bucarest. Atractivo y carismático, en el terreno de la política se le ha caracterizado como un oportunista. Manoilescu, que se opuso a los planteamientos ricardianos del comercio internacional, fue un teórico del corporativismo y el proteccionismo. En 1940 fue nombrado ministro de Exteriores. Falleció en 1950; antes había sido encarcelado al final de la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, tras la instauración de la República Socialista de Rumania. |
Allá en la plaza Garibaldi |
Allá en la plaza Garibaldi es una película mexicana de 1981 dirigida por Miguel M. Delgado. Está protagonizada por Pedro Fernández, Lucy Gallardo, Frank Moro, Guillermo Rivas, Pedro Weber "Chatanuga" y Ricardo Galindo. La película se estrenó el 26 de noviembre de 1981. |
Al quedar huérfano, el niño Julio (Pedro Fernández) viaja a la ciudad a buscar a su tía Mónica (Lucy Gallardo), que trabaja en la Plaza de Garibaldi. Allí se relaciona con el pequeño carterista Martín (Frank Moro) y otros niños ladrones que maneja e instruye el Cuervo (Guillermo Rivas), que vive en un teatro abandonado. Los niños también son tragafuegos y Julio canta con unos mariachis mientras los demás roban a los espectadores. Luego se hace amigo de Anita, la hija de la fondera Cecilia. |
Jen Lilley |
Jen Lilley es una actriz estadounidense, más conocida por haber interpretado a Maxine Jones en la serie "General Hospital", a Natalie Cardin en la serie "Youthful Daze" y a Theresa Donovan en la serie "Days of Our Lives". |
Es la segunda mayor de cuatro hermanos: tiene dos hermanos Michael Lilley y Ryan Lilley, y una hermana Katherine Lilley. |
Se graduó de la "Cave Spring High School" en 2003. |
Es buena amiga del actor Eric Martsolf. |
En 2004 comenzó a salir con Jason Wayne, el 26 de mayo de 2007 la pareja se casó. En octubre del 2016 recibieron su licencia para convertirse en padres adoptivos, y poco después recibieron a un bebé de cuatro meses. |
Jen ha aparecido en comerciales para la televisión de "Oovoo Online Communications", "Pause PSA", "Pizza Hut", "Taco Bell" y para "Xbox" junto a Burt Reynolds. |
Realizó varios conciertos en Guatemala a la edad de 16 años, junto a su grupo obtuvieron el "National Educators Award of Guatemala". |
En el 2007 interpretó a una modelo de traje de baño en un episodio de la segunda temporada de la serie infantil de Disney, Hannah Montana. |
En 2010 apareció como invitada en la serie Castle donde dio vida a Julia Foster, la asistente de Daniel Goldstein (Billy Atchison). |
El 28 de septiembre de 2011 se unió al elenco de la popular serie General Hospital donde reemplazó por once meses a la actriz Kirsten Storms en el papel de Maxie Jones, mientras se encontraba de licencia médica, hasta el 20 de agosto de 2012. |
El 3 de julio de 2013 se unió al elenco principal de la exitosa serie Days of Our Lives donde interpretó a la empresaria Jeannie Theresa Donovan, la hija de Shane Donovan (Charles Shaughnessy) y Kimberly Brady (Patsy Pease), y esposa de Brady Black (Eric Martsolf), hasta el 18 de noviembre de 2016. Previamente el papel de Theresa fue interpretado por las actrices infantiles Hannah Taylor Simmons de 1990 a 1991, por Emily y Alicia Pillatzke de 1991 a 1992 y finalmente por Caitlin Wachs y Gabriella Massari en 1992. |
Ese mismo año obtuvo un papel secundario en la película One Small Hitch donde interpretó a Larissa, una de las mejores amigas de Molly Mahoney (Aubrey Dollar). |
También se unió al elenco principal de la película "The Book of Esther" donde dio vida a Esther, una joven judía, que es elegida como la nueva reina consorte del Rey Xerxes I de Persia (Joel Smallbone). |
En 2014 se unió al elenco de la serie "Youthful Daze" donde dio vida a Natalie Cardin, hasta el 2015. Ese año junto al actor Eric Martsolf lanzaron el sencillo "Baby It's Cold Outside". |
En el 2015 grabó un álbum de larga duración con Capital Records. El 24 de noviembre del mismo año lanzó su primer álbum de Navidad titulado "Tinsel Time", el álbum que obtuvo el número uno en los charts de Amazon Swing, posteriormente fue lanzado a la venta para CD y para descarga en Amazon.com. |
Ese mismo año se unió al elenco principal de la película para la televisión navideña The Spirit of Christmas donde interpretó a Kate Jordan, una joven que es enviada a una mansión para venderla antes de Navidad, pero que termina encontrándose con Daniel Forsythe (Thomas Beaudoin), un joven hombre que muere luego de ser atacado por su primo, y cuyo espíritu aleja a los posibles compradores de su mansión, sin embargo ambos terminan enamorándose. |
En 2016 apareció como invitada en un episodio de la popular serie médica Grey's Anatomy donde dio vida a Kara Fisher, una joven mujer que tiene un accidente automovilístico mientras se encontraba yendo al funeral de su padre, durante el episodio "I Ain't No Miracle Worker". |
En enero del 2017 aparecerá en la película "Mommy I Didn't Do It", la cual es la secuela de la película "The Wrong Woman" estrenada en el 2013. |
Ese mismo año se unió al elenco principal de la película "A Dash of Love" donde interpretó a la aspirante a chef Nikki Turner. |
Y al elenco de la película "Eat, Play, Love" donde interpretó a la doctora Carly Monroe, una veterinaria que termina enamorándose de Dan Landis (Jason Cermak), el dueño de un refugio de perros. |
También se unió al elenco de la película "Harvest Love" donde dio vida a la doctora Luna Gilson, una viuda que decide visitar la granja de su abuelo para reconectarse con su hijo, y en donde encuentra nuevamente el amor con el gerente Will Nash (Ryan Paevey). |
En 2014 viajó a Georgia, donde fue presentadora y cantó una canción en un concierto benéfico con "SOWEGA Art Performance" para recaudar fondos para "ONEless Ministries", encargado de hacer conciencia contra el tráfico humano. El 5 de diciembre del mismo año, actuó en un concierto benéfico en Nueva York. |
Conor McLaughlin |
Conor Gerard McLaughlin (Belfast, Irlanda del Norte, 26 de julio de 1991), más conocido como Conor McLaughlin, es un futbolista de Irlanda del Norte. Juega de defensa y su equipo actual es el Sunderland A. F. C. de la League One. |
Ha sido internacional con la selección de fútbol de Irlanda del Norte; donde hasta ahora, ha jugado 42 partidos internacionales y anotó solo un gol por dicho seleccionado. Incluso participó con las selecciones menores de su país, donde también jugó 22 partidos y anotó también un gol. McLaughlin debutó en la selección absoluta de su país, en el partido ante su similar de en la Eurocopa de Francia 2016. |
Titanostrombus galeatus |
Titanostrombus galeatus (Swainson, 1823), previamente Strombus galeatus y Lobatus galeatus, es una especie de caracol marino comestible muy grande, un molusco gastrópodo marino de la familia Strombidae. |
Las conchas de esta especie fueron utilizadas como instrumentos de viento por varias culturas de Sudamérica, especialmente Chavín, una antigua civilización de las tierras altas andinas del norte del Perú. Todavía se usan para este propósito en los Andes, donde se les conoce como pututu. |
"Titanostrombus galeatus" se encuentra en varios países y regiones a lo largo de las aguas costeras del Océano Pacífico oriental, incluyendo el Golfo de California, México, Pacífico, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Islas Galápagos y Perú. |
La concha del "Titanostrombus galeatus" es grande (tamaño máximo 23 cm, promedio a 14 cm), muy gruesa y pesada. Tiene un contorno oblongo, con una aguja puntiaguda corta que carece de espinas y nódulos y a menudo se erosiona. |
Comparado con otros gasterópodos, "Titanostrombus galeatus" tiene un medio inusual de locomoción, que es común sólo entre los Strombidae. Esta curiosa serie de maniobras fue originalmente descrita por el zoólogo estadounidense George Howard Parker en 1922. El animal inicialmente fija el extremo posterior del pie empujando el punto de su opérculo en forma de hoz en el sustrato. Luego extiende su pie hacia adelante, levantando la concha y lanzándola hacia delante en un movimiento que Parker llamó "saltando". |
Estas conchas gigantes fueron usadas como instrumentos de viento por la cultura Chavín, una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano. |
Deja que la vida te despeine |
Deja que la vida te despeine es una miniserie, producida por TV Azteca en colaboración con Unilever y estrenada el 6 de marzo de 2006, se emite de Lunes a Viernes a las 7:00 p. m. |
Marcela, a punto de contraer matrimonio, les envía a sus tres amigas un mensaje de su celular que dice: “Las espero en charcos de rana (una taquería)… pero vengan solas ahora. Marcela”. Cada una de las tres amigas busca a las otras con la mirada. Vemos que hablan con sus maridos y o acompañantes y van saliendo muy disimuladamente ante la pregunta de sus acompañantes: ¿A dónde vas?, ¿Qué pasa?, etc. Se escucha la respuesta de una sola: "¡Marcela necesita ayuda!". |
Esta es la escena del encuentro de las cuatro amigas, donde Marcela les dice que de golpe se dio cuenta de todo, que no se piensa casar, que toda su vida se la habían armado, que iba a ser un fracaso que no quiere eso ni para ella ni para sus amigas, yo se que esto puede sonar muy loco pero les pido que me ayuden, que hagamos un juramento juntas… las otras se miran anonadadas, no entienden, piensan que Marcela se volvió loca. Marcela les insiste: “¿Van a hacer ese juramento conmigo?” Todas asienten ante la presión. |
Subsets and Splits