category
stringclasses
5 values
text
stringlengths
527
4.37k
level
stringclasses
2 values
level-3
stringclasses
3 values
C1
Cuenta la leyenda que una imagen mariana fue encontrada en el tronco de una morera en la localidad valenciana de Algemesí, allá por el año 1247, a principios de septiembre. Desde entonces, para conmemorar este hallazgo, el pueblo entero se viste de gala y sale a la calle para honrar a su patrona, «La Mare de Déu de la Salut», que en castellano significa Nuestra Señora de la Salud. Durante la fiesta, hay numerosas representaciones teatrales, danzas y eventos que en ocasiones evocan a personajes bíblicos, ya sean del Antiguo Testamento o del Nuevo Testamento. De esta manera, puedes ver a personajes como Noé o San Juan desfilando por las calles de Algemesí y animando sus calles. Toda esta información me la está contando mi amigo Hugo en el balcón de su casa, aprovechando mi visita a esta localidad. Me dice que los primeros sonidos, anunciando el inminente comienzo de las fiestas, son la «Nit del Retorn», que en castellano significa «Noche del Retorno». Cuando esto sucede, las campanas de la Basílica de Sant Jaume tocan sin cesar durante toda la noche, pues se trata de un rito único e inigualable cuyo objetivo es rememorar el milagroso retorno de la imagen de Nuestra Señora de la Salud desde la villa de Alzira hasta el antiguo poblado de Algemesí. En las procesiones del pueblo suelen desfilar más de 1400 personas, entre ellas Hugo. Me cuenta que tanto los trajes como los accesorios que son utilizados en estos desfiles son confeccionados de forma artesanal, por lo que, como podrás imaginarte, ¡valen una pasta! Por otro lado, Hugo interpreta varias melodías tradicionales con su dulzaina y tamboril, cuyas partituras se transmiten de generación a generación. Él las heredó de su padre y de su abuelo, quienes desde pequeño le inculcaron el amor por la música tradicional valenciana. Su melodía favorita es la Muixeranga, que viene a significar algo así como «fiesta pública de gente disfrazada» o «comparsa». ¡La de veces que la habrá tocado! Estas celebraciones fueron declaradas en 2011 Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, así que imagínate lo grandiosas que son... Sin lugar a duda, estas procesiones son fiestas populares de lo más arraigadas e importantes para los valencianos. Ya voy entendiendo cómo funcionan estos festejos y el porqué de su valor cultural. Quizás me anime un año y me deje llevar por sus ritmos alegres.
complex
advanced
C1
Los flotadores gigantes de cisnes y flamencos son de lo más original. ¿Sabías que fueron importados desde Australia por empresas españolas? ¿A que no te lo crees? Estos flotadores se han convertido en los protagonistas de las piscinas y de las playas españolas. El que no los ha visto nunca antes, se sorprende mucho al verlos y para mí que los compra acto seguido por Internet. Creo que si estos flotadores hubieran existido cuando yo era pequeña, habría disfrutado mucho más. Tú que ahora puedes tenerlos, ¡que los disfrutes y que pases un buen verano!
complex
advanced
C1
Ayudar a los demás sin recibir nada a cambio es uno de los motivos por los que algunas personas se hacen voluntarias. Admiro mucho, en especial, a los que realizan trabajos de voluntariado en países pobres de África. La que se apunta rápidamente a estos programas, es mi mejor amiga. Ella y otra voluntaria son las que enseñan español en las escuelas a todos los que quieren aprender. Sin embargo, no solo hay profesores voluntarios en estos países: el que no es maestro, puede ayudar en los hospitales locales a los que necesitan atención médica urgente. También, es posible trabajar en el campo con los que labran las tierras y con todos los que recogen frutas y verduras. Para mí que este es uno de los trabajos más duros que hay. Finalmente, el que disfruta ayudando al medioambiente, limpia las playas contaminadas por el plástico. A decir verdad, los voluntarios son de lo mejor que puede existir.
complex
advanced
C1
Las hermosas islas filipinas, situadas en el lejano Océano Pacífico, presumen de hablar más de 170 lenguas, entre ellas el español. La lengua de Cervantes fue considerada como la primera lengua oficial y unitaria de Filipinas, desde la llegada de los españoles en 1565 hasta la segunda mitad del siglo XX. En 1863 fue creado un sistema de educación pública cuyo objetivo era la promoción del conocimiento del español, en todas las ciudades y pueblos del país. El historiador filipino Virgilio Almario afirma rotundamente, que si los estadounidenses hubiesen sido derrotados en 1900, en la Guerra de Filipinas, el español sería ahora la lengua oficial del país. También explica en una entrevista, que aunque solo una pequeña élite de la población hubiera estudiado español, en aquel entonces esa élite representaba el sector más influyente de la sociedad filipina, así que cualquier cosa que ellos hubieran decidido, hubiera arrastrado al país en términos de educación. Pese a la influencia masiva del inglés y de otras lenguas locales como el tagalo, el Instituto Cervantes de Manila estima que todavía alrededor de dos millones de personas hablan español como lengua materna o secundaria en el país. Gloria Macapagal Arroyo, presidenta del país entre 2001 y 2010, e integrante de la Academia Filipina de la Lengua Española, expresó hace años su deseo de revitalizar su uso, aunque esta voluntad no haya sido concretada por el momento en ninguna política lingüística de carácter público.
complex
advanced
C1
¡Qué bonitos eran aquellos viajes en coche, a la playa, cuando éramos pequeños, ¿eh? Ayy, ¡qué aventura! Y no ahora, con tantas medidas de seguridad, que van los niños con los cinturones, los elevadores, el isofix... y yo hay veces que miro por el retrovisor y digo "uh mira, el crío pequeño de Hannibal Lecter", ahí, ¿no? Antes no... Antes nos metíamos ahí tan felices, al 131 supermirafiori, sin cinturón, sin biodraminas, sin DVD, ¡sin DVD! Que ahora dicen los niños "¡pero por favor!" Pues nos entreteníamos con cualquier cosa, con cualquier cosa, contándole los pelos de la espalda a tu padre. ¡Sí! Sí, porque también viajábamos sin ropa, ¿no? Si íbamos a la playa, íbamos en bañador, por lo menos mi familia, ¿eh? Aunque saliéramos de madrugada pa'pillar la fresca, ¿sabes? que decías, que la fresca en Segovia significa dos grados bajo cero, aunque estés en agosto. Ahí íbamos, con el bañador puesto ya ahí. Al principio tiritábamos un poco pero luego nada, en cuanto salía el sol, te quedabas ahí [sonidos], el cuerpo a la tapicería que era de escay, que dices pero pa'qué voy a necesitar cinturón si me he quedado aquí pegado, que no me sacan ni con una espátula. [Aplausos] Seguridad, no, seguridad absoluta. Y la suerte de si te tocaba al lado de la ventanilla, ¿eh? "¡Ventanilla, ventanilla!" Yo me acuerdo "¡ventanilla!" Porque así podías bajar y podías sacar la cabeza, porque entonces, entonces se podía sacar la cabeza, ahora es pecao [pecado], pero antes no. Bueno, antes no era pecao [pecado] y era obligatorio porque es que no cabíamos todos, y, o sea, por algún sitio tenías que colocarte, pero ese placer de que te fuera dando el viento en la cara, ¿eh? ¿Te gusta conducir?, 500 kilómetros hasta Gandía, que llegabas, claro, con un lifting, bueno, por eso tenemos tan buen cutis la gente de los setenta, de los viajes. No os dabais cuenta de que llegabais ahí a Estepona y decías "fíjate qué raro, qué cantidad de gente sin cejas". Era por eso. [Aplausos] A veces, es verdad que a lo mejor íbamos un poquito petados, ¿eh? que a veces no, no era posible ni huir ni moverse, pero claro, ya encontrabas ahí un hueco [sonidos] te encajabas ahí con el resto de tu familia, te podías dormir a ratos. A ratos se te dormía un brazo, a ratos un pie. A ratos el cuello, a mí en un viaje se me durmió el pelo, que digo ¡uh! Mira qué mechas más curiosas, y luego hay una cosa que a mí me gustaba mucho que era cuando...cuando uno de los hermanos empezábamos a quejarnos, ¿no? Era como "¿cuándo llegamos? Yo me quiero [sonidos] yo no quiero estar aquí", y empezábamos a pegarnos, [sonidos] cualquier cosa nos molestaba... "Papá, para, quiero hacer pis, quiero agua" y entonces tu padre decía "¡A que paro! ¡Que paro y os dejo aquí, eh! ¡Que paro y os dejo aquí!" Y paraba, y te dejaba ahí en mitad de la nada... Sí, a mí una vez me pasó y digo pero qué sensación aquí de abandono, veo que el coche arranca, corriendo ahí... [Aplausos] Corriendo como corría yo de chica, como si me hiciera falta, [sonidos] ahí un sofoco del copón, y ya tu padre frena ahí... "jaja que era broma", y digo "pero hombre por favor..." Ahí te montabas en el coche con una humillación... "No me lo había creído". Luego te decían... [Aplausos] Luego te decían "sí, no te lo habías creído con la cara que has puesto...jaja que parecías la abuela el año pasado cuando la dejamos en la gasolinera".
complex
advanced
C1
¡Me tenéis esto como una leonera! Perdón. Me he enterado de que hay científicos que dicen que el universo es infinito. Infiniiiitoooo... Ya ves tú... Yo he vivido cinco años en un estudio de veinte metros cuadrados y resulta que el universo es infiniiitooo. Pues desde mi salón/habitación/cocina/aseo no lo parecía... No, a mí esto me irrita profundamente, hombre. O sea que la gente cuando dice: "qué mal repartido está el mundo", yo digo: "pues el universo ni te cuento". Eso sí que está mal repartido. De hecho, lo que más se acerca hacia el infinito no es el espacio, ni el tiempo, ni mucho menos, no. Son los sabores de los zumos. ¿Habéis visto cómo he hilado? Los sabores de los zumos tienden a infinito que no veas. El otro día fui a un súper y había zumos de cosas que yo no sé ni que existen. Sí, sí, sí...¡me ha pasado!, ¡me ha pasado! Había un zumo de frutas del bosque. ¡Vamos a ver! ¿En qué bosque has visto tú frutas? Ah? Porque yo el otro día me di un paseo por Segovia y lo más que vi eran piñones por el suelo, que hay que ser cazurro para hacerse un zumo de piñones. Desde aquí lo digo, los sabores de los zumos son como el universo eso sí, porque se expanden. Cada vez hay más. Cuando nosotros éramos pequeños, ¿qué había? Pues tres zumos: de naranja,de melocotón, de piña para el niño y la niña. ¡Se acabó! Ahora la zona de los zumos en el supermercado no es un pasillo, es una orgía desenfrenada de venga botes, y bricks, y frascos, y todos con todos ahí sin discriminar, piña con uva, manzana con maracuyá, melocotón con uva, naranja con lima... ¡Parad ya, por Dios! ¡Parad eso! ¡No mezcléis todas las frutas todas juntas, locos! ¡No véis cómo están las casas reales, que no les cierran las heridas! Perdón.
complex
advanced
C1
Las sierras del norte de Extremadura dan cobijo a uno de los rincones del mundo con mayor densidad de cultivo de cerezas, el Valle del Jerte. En este lugar privilegiado por su microclima, se cultivan, desde hace decádas, las mejores cerezas del país y además, es el único donde se encuentra la exclusiva Picota del Jerte. Las pequeñas fincas distribuidas tradicionalmente en bancales para superar las dificultades topográficas, hacen que cada primavera, el Valle del Jerte se convierta en el escenario de uno de los espectáculos naturales más hermosos. El Jerte se tiñe de blanco durante unos días, como si estuviera cubierto de nieve o envuelto en una nube de algodón. Ya cerca del verano, llega el esperado momento de recolectar; solo aquí y durante un tiempo muy concreto, se recogen las auténticas Picotas del Jerte, que darán la vuelta al mundo de paladar en paladar. Porque cerezas hay muchas, pero picotas, solo las del Jerte. La denominación de origen Cereza del Jerte se encarga de certificar la autenticidad de las cerezas y picotas del Jerte. Muchos años de trabajo y buen producto han convertido a esta denominación en la mejor garantía de calidad para los consumidores. De las más de cien variedades de cerezas que se cultivan, cuatro son las variedades protegidas de Picotas del Jerte famosas por no tener pedúnculo o rabito; son: Ambrunés, Pico Limón Negro, Pico Negro y Pico Colorado. La cereza Navalinda también se incluye en la denominación de origen por su excelente calidad. La recogida de las cerezas y picotas es un trabajo artesanal que requiere mucha habilidad y delicadeza. Hay que recoger cada cereza a mano, a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde. Por ello, quien come una Picota del Jerte puede tener la certeza de estar comiendo una fruta madurada íntegramente en el árbol. Se ha demostrado que las Picotas del Jerte tienen multitud de propiedades beneficiosas para la salud: refuerzan el sistema inmunológico, mejoran el sistema nervioso y son fuente de antioxidantes, con muy pocas calorias. La denominación de origen lleva un escrupuloso sistema de protección de todo el proceso, desde el campo hasta la mesa. Solo las mejores picotas pasarán la rigurosa selección de la denominación de origen protegida: la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, situada en el municipio del Valdeastillas, la Cooperativa del Campo, en Navaconcejo, Valgren S.L., en Cabezuela del Valle, el Grupo Alba Internacional, en Plasencia, y la empresa Campo y Tierra del Jerte, en Malpartida de Plasencia. Tradición y modernidad se alían para ofrecer unos frutos únicos y genuinos. Apenas 24 o 48 horas trasncurren desde la recogida en el árbol de la fruta hasta la mesa del consumidor; es un exigente proceso de distribución. El consejo regulador puede garantizar al consumidor que las Picotas del Jerte llegan a su mesa con todas sus propiedades intactas. Solo es posible comprar picotas con denominación de origen protegida del Jerte durante unas pocas semanas al año. Cada año aumenta la demanda de esta fruta, no solo en el mercado nacional, sino también y cada vez más, en mercados internacionales. La fama de las exquisitas Picotas del Jerte sobrepasa fronteras. Cada Picota del Jerte refleja el trabajo conjunto de miles de personas, con la ilusión de compartir lo mejor de su tierra. Los consumidores saben lo que compran cuando compran Picotas del Jerte, un producto aunténtico, madurado al 100% en el árbol y con un sabor irresistible. Saben que comprar Picotas del Jerte es comprar salud y una fruta con historia.
complex
advanced
C1
Se acerca la fiesta de Janucá, quiero aprovechar para contarte la historia de una familia: los Macabim, la familia Jasmonea que estaba compuesta por un papá y cinco hijos. Matitiahu era el nombre del padre, que organizó a su familia para luchar y pelear por su identidad y por su pueblo. Invadidos, dominados y conquistados por los seléucidas, quienes les empezaron a prohibir el ejercicio de su judaísmo, decidieron pelear para recuperar su sagrado templo y para poder volver a tener una plena vida judía. Se organizaron y siendo pocos se enfrentaron a los muchos, siendo débiles enfrentaron a los fuertes pero gracias a la astucia, a la habilidad y a la velocidad de sus ataques, tuvieron éxito en su emprendimiento. Esa recuperación implicó una reinauguración de ese lugar sagrado, que es lo que significa la palabra Janucá, la posibilidad de reinaugurar el templo de Jerusalén, y desde allí celebramos todos los años durante ocho días esta hermosa fiesta. Lo hacemos en casa prendiendo una januquiá que tiene ocho brazos iguales y uno diferente que funciona como llamas para prender el resto y cada día sumamos una vela más, tratando de que después de ocho días, la januquiá arda de forma completa. Cada día también es una oportunidad para que nuestros hijos reciban un regalo, un mimo, para que ellos puedan también jugar y divertirse con el dreidel, con la perinola, con el sivivón. También, en Janucá recordamos la gesta de nuestro pueblo, para que eso mantenga vivo el milagro, el milagro de confiar, el milagro de tener esperanza, de tener fe. Es una buena oportunidad también para reforzar nuestra identidad, nuestra pertenencia al pueblo de Israel que siempre luchó para poder ser quien tiene que ser, para poder cumplir con sus rituales y mantener su identidad. La fiesta de Janucá es la ocasión en la que nuestro pueblo celebra la luminosidad, la alegría, la felicidad de poder continuar adelante con los rituales de nuestro pueblo. Que la januquiá puesta cerca de una ventana en tu casa te ilumine, te traiga mucha luz y ayude a difundir el milagro de la existencia de nuestro pueblo. Janucá Sameaj.
complex
advanced
C1
Si lo que andas buscando es una ensalada nutritiva, no muy pesada, sabrosa, pero que sea muy refrescante, como dice el dicho "tan fresca como una lechuga", estás de suerte, ya que tengo la ensalada que necesitas: la ensalada de naranja y bacalao, que está para chuparse los dedos. Es una ensalada mediterránea, cuya receta me enseñó mi abuela, y de la cual deberías saber que todos sus ingredientes son de origen andaluz. Apenas la pruebes, notarás un sabor especial y diferente, cuyo resultado viene dado por la mezcla de ingredientes dulces, salados y exóticos. El sabor dulce, con un toque de aroma de azahar, lo aportan las naranjas, cuya procedencia es sevillana. En cuanto al gusto salado, se consigue al añadir bacalao ahumado, que es muy típico en la cocina tradicional malagueña, cebolleta picada y aceitunas negras de Jaén. Finalmente, el secreto de lo exótico y el toque mágico están en el aderezo. Se trata de un aderezo a base de hierbabuena, albahaca, sésamo, aceite de Baeza, vinagre de Jerez y sal gourmet de Almería, que tiene un gusto muy especial, y cuya mejor salina se encuentra en Cabo de Gata. Como ves, es una ensalada hecha de productos 100% naturales como fruta, proteínas y verduras. ¿A que es maravillosa?
complex
advanced
C1
Yo fui tocando mil veces Ay, Rosalía Pa'que me abrieras la puerta Ay, Rosalía Pero tu amor enloquece, mira Ay, Rosalía Y a veces le da sordera Ay, Rosalía [Estribillo1] Y fui a parar en un monte Allá por la serranía Y me vestí de naranjo Al no tener compañía Que todas las flores me acompañaban Los grillos y los naranjales Por más que busco no encuentro Tu boca en los matorrales [Estribillo 2] Oye, niña Dímelo pronto, Rosalía Dímelo pronto Tengo un conuco de arcoiris bajo el arroyo Voy a sembrarlo de caricias, trigo y verdura Pa'despertarnos en una nube de levadura Que tú me quieres Rosalía, dímelo pronto Que te entristeces sin mí Rosalía, dímelo pronto Que mi cariño te quema Rosalía, dímelo pronto Sin ti soy un alma en pena Rosalía, dímelo pronto Y así me paso la vida Ay, Rosalía Como lucero en ventana Ay, Rosalía Quisiera yo ser la colcha, mira Ay, Rosalía Para alumbrarte la cama Ay, Rosalía [Estribillo1] [Estribillo 2] Oye [Estribillo 2] Nooo Rosalía
complex
advanced
C1
[José Manuel Navia] Alma tierra es, es un trabajo, que, que implica muchos territorios de España con un denominador común, que es el problema de la despoblación. Esa España interior que, que se vacía, que lleva mucho tiempo vaciándose, pero que se vacía ahora a un ritmo muy acelerado, y quiere ser un homenaje ante todo. Un homenaje por un lado, a una cultura que ya se fue o que está dando sus últimos coletazos, que es la cultura rural, yo prefiero decir la cultura campesina, todo ese mundo, muy rico y muy variado. Y por otro lado, es un homenaje también a la gente actual, a los que siguen viviendo en esos territorios, en esas comarcas un tanto olvidadas y que resisten, unos porque, porque toda su vida ha transcurrido ahí y quieren llegar ahí, hasta el final. Y otra gente más joven porque quiere vivir ahí, porque para ellos, vivir en ese mundo rural es una apuesta personal, una apuesta vital. [Julio Llamazares] Este es un fenómeno que ha permanecido invisible para los medios de comunicación y para la sociedad española durante décadas, y por una serie de circunstancias, seguramente por su agravamiento, seguramente porque la gente más joven ha empezado a preguntarse cuando sale de las ciudades y recorre las carreteras españolas: "¿por qué ha ocurrido todo esto? ¿qué nos ha llevado a todo esto?" Y eso es lo que ha hecho que en este momento haya un interés social por algo que lleva 40, 50, 60 años produciéndose sin que a nadie le interesara, salvo a los que lo han vivido o lo hemos vivido. [Música] [José Manuel Navia] Alma tierra es, es un trabajo, que tiene como dos facetas fundamentales, es un libro y es una exposición. El libro permite un desarrollo mucho más detallado del contenido y con 158 fotografías, incluye un texto de Julio Llamazares, hecho ex profeso para este trabajo. Y además, eh incluye bastantes fotografías, en torno a un veinticinco o un veintimuchos por ciento, digamos, de antiguas, no antiguas antiguas, sino de mi propio pasado como fotógrafo, fotografías de mi archivo. Con todo eso he intentado construir un recorrido, un viaje por lugares que geográficamente pueden parecernos muy distintos, pero que en la práctica tienen algo en común, ¿no? que es, es el problema de la supervivencia de ese mundo como, como le gustaba decir a Miguel Delibes, de ese mundo que de alguna manera agoniza. [Julio Llamazares] Y el título mismo alude a ese sentimiento de que cuando una tierra muere, se muere el alma de esa tierra. Y bueno es un trabajo de José Manuel Navia, al que yo he aportado únicamente un texto sobre, sobre este fenómeno, que para bien y para mal está ahora muy de actualidad. [Montse Puig] Es un placer para mí poder haber sido parte de este proyecto de Navia, es el cuarto libro que publicamos juntos y espero que este libro ayude un poco a difundir ehhh, no solo la idea de esta España despoblada, sino las voces de quienes salen en el libro.
complex
advanced
C1
La Erizada Popular es una de las fiestas gastronómicas más conocidas en la ciudad de Cádiz. Este evento es uno de los que da el pistoletazo de salida al Carnaval de Cádiz, y donde pueden oírse las primeras coplas. La Erizada es un evento gastronómico, en la cual se degustan erizos marinos recién cogidos del mar, sirviéndolos bien fresquitos a todos aquellos que quieran probarlos. Para comer un erizo es necesario primero cortarlo por la mitad con un cuchillo, y su carne rojiza del interior es lo que se come. Generalmente el erizo se come crudo y tiene un sabor intenso a mar. También es común comerlo cocido. Su temporada comprende entre enero y el mes de marzo. La Peña El Erizo reparte cada año en torno a unos cuatrocientos kilos de erizos, para que el público que se acerque al barrio de La Viña, pueda degustarlos de manera gratuita. Aunque también, si uno no quiere esperar cola, es muy común encontrarse a pescadores con una mesa a modo de puesto ambulante, para ofrecer una ración de ellos previo pago. Además de erizo podrás degustar de [SIC: grammatically no "de" is required after the verb "degustar"] numerosos manjares marinos como ostiones o gambas en muchos de estos puestos. En el comentario destacado de este vídeo, os dejamos los enlaces para que podáis ver todos los detalles de "La Erizada", sus fechas para este año y más información sobre otras fiestas gastronómicas como La Pestiñada o La Ostionada. La Peña El Erizo, en colaboración con el ayuntamiento de Cádiz, instala todos los años un escenario, situado en la calle Virgen de la Palma, esquina con Cristo de la Misericordia, donde se pueden escuchar los primeros repertorios de las agrupaciones carnavaleras, sin disfraz, eso sí. Así que no lo dudes más, y aunque no seas amante de los erizos, es una oportunidad para venir a Cádiz, disfrutar de su ambiente y por supuesto escuchar esas primeras coplas carnavaleras del año.
complex
advanced
C1
¡Hola, hola! chicos de Tips Educativos Mx. ¿Listos para un nuevo video? Muy bien. Seguramente has asistido a alguna posada, pero ¿sabes de dónde viene la tradición? ¡Acompáñenos a descubrirlo con esta nueva producción! ¡Comenzamos! Las posadas son unas fiestas representativas, que se celebran nueve días antes de la Navidad. Empiezan el 16 y el gran cierre es el 24 de diciembre. Pero, realmente ¿sabes cuál es el significado de las posadas navideñas? En México, cuando hablamos de posadas, hacemos referencia al ponche calentito, a las canastas de dulces, las luces y las piñatas. Pero si investigamos, descubriremos que tienen un origen religioso. La historia nos cuenta que las posadas llegaron con la conquista española, cambiando así la tradición de los aztecas, quienes celebraban durante el mes Panquetzalistli o diciembre, la llegada de su dios Huitzilopochtli. Esta celebración comenzaba el 6 de diciembre, con una duración de veinte días, y consistía en colocar banderas en los árboles frutales y estandartes en el templo principal. Pero con la llegada de los españoles, es que se establecen los festejos llamados "misas de aguinaldo", llevados a cabos [sic: should be "a cabo"] entre el 16 y el 24 de diciembre, dichas misas eran realizadas al aire libre, en donde se leían pasajes y se realizaban representaciones alusivas a la Navidad, lo que hoy conocemos como "pastorelas". Además, se daban pequeños regalos a los asistentes, conocidos como aguinaldos, o en la actualidad, como bolos. Después de la independencia de México, esa costumbre de acudir a las celebraciones de la misas de aguinaldo desaparecieron casi en su totalidad. Fueron los fieles seguidores quienes la rescataron y la llevaron a cabo en sus propias casas, naciendo así la tradición de las posadas. La forma de celebrar las posadas ha ido cambiando con el tiempo y se le han agregado elementos propios de cada región. Pero siempre han sido caracterizadas por el color, los cantos y la comida tradicional. Los niños, jóvenes y adultos se unen para pedir posada y festejar que alguien les abrió las puertas y les brindó alojamiento a Jesús y María para que naciera el niño Dios. Antojitos, buñuelos, ponches, velas, aguinaldos, dulces o frutas y romper las piñatas son algunos de los elementos más representativos de las posadas, pero lo más importante es celebrar la unión, la familia y los amigos. En las posadas es tradición romper una piñata, lo cual también tiene un significado. Una piñata es una vasija cubierta de papel muy colorido, en cuyo interior contiene dulces, frutas, juguetes, premios, confeti, entre otras cosas, usual en fiestas y celebraciones, como los cumpleaños, las navidades o las posadas. La piñata de siete picos representa una estrella de siete puntas, una por cada uno de los siete pecados capitales. Los colores, por su parte llamativos y brillantes, vendrían a simbolizar la tentación. La venda en los ojos es el símbolo la fe ciega en Dios y el palo, la virtud para sobreponerse a la tentación. Los dulces y premios, por otro lado, representan las riquezas del reino de los cielos. Así termina un capítulo más. ¿Interesante, verdad? Ahora, ya conoces por qué se celebran las posadas y todo el significado que tiene. Tips Educativos te desea una Feliz Navidad y te invita a celebrar las fiestas, pero tomando en cuenta todas las medidas de distanciamiento, para cuidar de ti y de los tuyos. No olvides subscribirte a Tips Educativos Mx y síguenos en Facebook como @TipsEducativosMx. Hasta pronto.
complex
advanced
C1
El 21 de mayo de 1527 nace Felipe II, rey español. Su reinado se caracteriza por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico. Se dice, que en su Imperio no se ponía el sol y que Filipinas posee ese nombre en honor a este monarca. Felipe II estaba obsesionado con el trabajo y la higiene personal. Se casa cuatro veces y tiene amantes destacadas, como la princesa de Éboli. Amaba el arte y la arquitectura, sus pintores favoritos eran el Bosco y Tiziano, y mandó construir el Monasterio y Sitio de El Escorial. También crea el laboratorio de alquimia más importante de Europa y la biblioteca más importante del mundo. Reina durante cuarenta y dos años y muere finalmente en 1598 en el Monasterio y Sitio de El Escorial, convirtiendo a su hijo Felipe en el siguiente rey de la monarquía española.
complex
advanced
C1
Muchos artículos habrán sido vendidos para finales de este mes puesto que las rebajas están siendo consideradas como las principales protagonistas de enero. No solo las prendas de ropa se están agotando rápidamente, sino que también se han demandado artículos electrónicos en grandes cantidades. A pesar de la crisis, millones de euros están siendo gastados durante estos días en las tiendas, y además miles de devoluciones ya han sido realizadas puesto que la calidad de los artículos no había sido comprobada antes de haberse vendido, y el cliente no estaba satisfecho. Es posible realizar una devolución siempre y cuando no se haya dañado el artículo o no se haya utilizado anteriormente.
complex
advanced
C1
El veranear en un pueblo perdido de España no era con lo que contaba mi intercambio de idiomas del colegio. Cuando lo vi llegar con su estilo neoyorquino sofisticado, pensé: "para mí que este pobre chico las va a pasar canutas al tener que vivir en un ambiente tan rural." Alfred, que así se llama mi intercambio, sin embargo, nos ha sorprendido a todos. ¡Quién le ha visto y quién le ve! Se va al monte de pastoreo con las cabras los fines de semana y se pone a ordeñar las vacas todas las mañanas junto al vaquero. También, recoge huevos en el gallinero de mi abuela para hacer pasteles con Eusebia, la confitera. Y no se pierde el ritual del atardecer. Dicho ritual trata de sacar una silla a la puerta para comer pipas de girasol tostadas y ver pasar a la gente y la vida mientras charlamos. Ni que decir tiene que comer pipas, al principio, le daba asquito, por aquello de tener que coger la pipa con dos dedos, abrirla con los dientes, comer la semilla y tirar las dos partes de la cáscara. Pero oye, ahora es el más rápido, coge con dos dedos la pipa y en un abrir y cerrar de ojos, pipa pelada y cáscara en la mano, que si las tiramos al suelo nos la cargamos por sucios y nos cae una bronca de mi abuela y los vecinos. Comer pipas es una tradición bien española; yo creía que era una cosa de siempre, de toda la vida. Pero Alfred, que se ha vuelto un experto, dice que ha leído que realmente es una tradición que se estableció durante la Guerra Civil española, cuando las Brigadas Internacionales, provenientes de la URSS, trajeron pipas de girasol, ya que ellos solían consumirlas, aunque peladas, y había excedente en su país. En España, como había escasez de alimentos básicos por la guerra y la crisis económica del 29, se comenzaron a consumir muchas semillas y frutos secos. Este Alfred ¡lo sabe todo! Fíjate, un guiri enseñando a un español el porqué de comer pipas.
complex
advanced
C1
MARÍA BLASCO: Margarita, y siendo la ciencia algo tan tan esencial, tan importante para todos, ¿por qué crees tú que desde los gobiernos no se apoya, no estamos viendo que se apoye la investigación lo suficiente? ¿no? ¿y que tengamos fuga de talento, que no seamos capaces de retener talento? MARGARITA SALAS: Citando a mi maestro Severo Ochoa, él decía: "Un país sin investigación es un país sin desarrollo." Los políticos ven a corto plazo la investigación, es decir, se creen que la investigación es algo de una legislatura. Entonces, la investigación no son cuatro años, la investigación no tiene tiempo. Bueno, yo creo que lo que tendrían que hacer nuestros políticos es hacer un Pacto de Estado por la ciencia. Gobierne quien gobierne, que la ciencia sea, sea apoyada por, por todos los políticos, sean del signo político que sean, ¿no? Estamos desperdiciando todo el dinero y el esfuerzo que ponemos en, en formar excelentes investigadores, lo estamos desperdiciando porque no se quedan en España, los mejores se van a Estados Unidos y, normalmente, hoy día no se, no vuelven porque no hay posibilidad. Yo siempre digo que con la baja financiación que tenemos en España, en España hacemos milagros, porque con la poca financiación se hace muy buena investigación. MARÍA BLASCO: Así es. Eh, a pesar de esto, ¿tú qué transmitirías, no, a los más jóvenes, no, para que sean científicos? MARGARITA SALAS: Yo creo que es una misión importante que tenemos los científicos de divulgar la ciencia, de ir a colegios, a institutos, a darles charlas para que a aquellos que les pueda interesar, pues se interesen por la ciencia, ¿no? Yo les diría que adelante, tanto a chicos como a chicas, y sobre todo a las chicas que no se, que no se queden atrás, que no se arredren, que, que sigan adelante porque las chicas valemos tanto como los chicos. Que la diferencia entre, entre hombres y mujeres no es de sexo, sino de persona. MARÍA BLASCO: Quizá muy importantes también los referentes, ¿no? Yo, en mi caso he tenido referentes de mujeres, ¿no? que han llegado a lo máximo, que siempre me han animado a dar el paso adelante.¿no? Cuando yo estudié Biología pues había muchísimas mujeres en la carrera, y después pues bueno, tuve la suerte de tener de mentoras a mujeres. Mi tesis la hice contigo, ¿no?, una mujer modelo para mí de lo que era llegar a lo máximo de la ciencia. Y después, mi postdoctoral, fui a trabajar también con otra mujer, con Carol Greider, que era muy joven cuando yo fui a trabajar con ella, pero era una persona con muchísimo empuje, muchísimas ganas, ambiciosa, etcétera. Y de hecho terminó teniendo el Premio Nobel de Medicina o Fisiología años más tarde. Cuando yo volví de Estados Unidos, que volví con el que entonces era mi marido, mucha gente pensaba que yo estaba trabajando para él. Y, sobre todo, cuando cuando he llegado al puesto más alto realmente, de no, no de carrera investigadora porque... pero sí de la gestión, ¿no? que es llegar a la dirección del CNIO, pues sí que he notado muchas actitudes muy machistas, ¿no? En el CNIO somos un 70% de mujeres, pero en los puestos de dirección de los laboratorios todavía hay una mayoría de hombres, ¿no? Y esto, lo que quiere decir es que todavía hay mucho que avanzar, ¿no? Porque yo personalmente pienso que solo cuando haya un 50% de mujeres arriba, en los puestos de dirección de investigación, o direcciones de centros de investigación, habrá la igualdad real. MARGARITA SALAS: Yo tengo una anécdota en el propio Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Yo fui directora del centro en el año 1992-93, y desde entonces ha habido 20 directores, todos hombres, y solamente hace unos meses ha sido directora la siguiente, la segunda mujer. O sea que, realmente... Y no porque no las queramos, sino porque ninguna mujer dio el paso adelante para ocupar la dirección. O sea, que a veces también nosotras, las mujeres, hemos sido culpables de echarnos para atrás, de no querer presentarnos a puestos, o por ejemplo, los rectores, o rectoras, pues los rectores se tienen que presentar. Entonces, hay pocas rectoras todavía. En fin, yo creo que también es un poco de educación, mucha educación, y mucho que las mujeres nos lo creamos, y mucho que las mujeres demos el paso adelante.
complex
advanced
C1
La ciudad mediterránea de Cartagena se caracteriza por su múltiple oferta turística. El visitante puede comenzar haciendo un viaje por el tiempo a través de los numerosos restos arquelógicos que conserva la ciudad, y continuar zambulléndose en las cálidas aguas del Mar Menor, donde pueden practicarse deportes naúticos todo el año o disfrutar del Mediterráneo, participar de la variada oferta de fiestas locales y festivales musicales o sumergirse en la naturaleza a través de las diversas rutas de senderismo por la costa o el interior. Si comenzamos por aquello que quizás hace más singular a la ciudad portuaria, su patrimonio, veremos que en Cartagena la historia nos sale al encuentro a cada paso. En sus calles, encontramos la huella de todas las civilizaciones que han pasado por ella en sus 3000 años de singladura desde su fundación. El visitante no puede irse de Cartagena sin conocer algo más de las culturas púnica y romana, a través de los restos arqueológicos y con la ayuda de los centros de interpretación que se han adecuado para ello. Así, pueden visitarse y comprenderse mejor yacimientos de edificios de carácter cultural, político, religioso, lúdico, residencial... De gran interés es también la arquitectura cartagenera, especialmente las construcciones del siglo XVIII de la época de Carlos III, la mayoría de las cuales son de carácter defensivo o militar. Del siglo XIX se conservan suntuosos edificios de estilo modernista y ecléctico que reflejan la prosperidad que vivió la ciudad de la época, gracias a la rica minería de plata. Todos estos pueblos que habitaron Cartagena se acercaron atraídos de forma importante por su ubicación marítima, que les permitía realizar actividades comerciales y que hoy permite al turista disfrutar de un lugar privilegiado de la costa mediterránea, que puede presumir de contar con un espacio único como es el Mar Menor. Allí encontramos zonas tan singulares como la Manga, una lengua de tierra bañada por dos mares. El Mar Menor conforma un microclima, que permite la práctica de deportes naúticos durante todo el año y cuenta con aguas cálidas y tranquilas que las hacen ideales para el baño sin sobresaltos que suelen requerir los niños o las personas de la tercera edad. Los que lo prefieran, también pueden elegir una de las diferentes playas del mar Mediterráneo y disfrutar de paisajes acantilados, parques naturales o pequeños y coquetos pueblecitos pesqueros. Junto a sus variadas playas, Cartagena también nos ofrece un paisaje campestre lleno de contrastes. Desde la huerta al monte, salpicado por singulares molinos de viento y donde también podemos caminar hasta encontrar impresionantes fortalezas o baterías militares de siglos pasados. La Sierra Minera con sus caraterísticas construcciones, los castilletes, es otra de las posibilidades que se nos abre en nuestro recorrido senderista. Y si tras el paseo campestre, nos apetece acercarnos de nuevo a la civilización, en cualquier momento del año hallaremos la excusa perfecta para hacerlo ya que Cartagena es rica en fiestas y festivales. La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes, que al contemplarla, estaremos ante una de las mejores del país por la calidad de sus tronos y esculturas y la marcialidad de sus desfiles. Fiesta única de esta ciudad es, en septiembre, la de Cartagineses y Romanos, una semana en la que se revive la historia de púnicos y latinos a través de representaciones y desfiles llevados a cabo por los propios festeros y en la que la diversión y la gastronomía típica también están aseguradas. En febrero, Cartagena se suma a todas esas localidades españolas que celebran su carnaval lleno de colorido, mucho humor y música. Y música, de todos los estilos, es la que podemos escuchar en los diversos festivales que se celebran en la ciudad. Sones étnicos: jazz, clásicos, folclore... ritmos para todos los gustos. Y para todos los gustos es, como hemos visto, la oferta turística de Cartagena. Una ciudad preparada para recibirte con los brazos abiertos y hacerte disfrutar de su patrimonio, de su cultura, de su sol y de su mar. De su naturaleza. Un destino para divertirse, para aprender, para relajarse, para disfrutar de la gastronomía. Muchas Cartagenas te esperan en Cartagena durante todo el año.
complex
advanced
C1
Chico 1: "Jefe, ponme una caña". Chica 1: "Oye, ¿me pones un cachi?" Chico 2: "Una maceta de cerveza, por favor". Chico 3: "Perdona, ¿me pones un tercio?" Chica 2: "Quiero un corto". Seguro que alguna vez has ido a un bar fuera de tu comunidad y cuando has pedido una cerveza no te has entendido con el camarero. O le has pedido una caña y no te han servido lo que esperabas. Está bien que sepas que cambia el nombre y sus cantidades según la manera en la que la pidas y el lugar donde te encuentres: "zurito", "caña", "corto", "doble"... No te preocupes, con la siguiente guía tienes la solución para acertar siempre estés donde estés. La forma más común de pedir una cerveza de grifo en España es el formato "caña". Si pides así tu cerveza, te van a entender seguro, aunque no siempre te servirán la misma cantidad. En Madrid, por ejemplo, la "caña" es más pequeña que en la mayoría de las comunidades. Así que si un vasco se quiere tomar un "cañón vasco", en Madrid tendrá que conformarse con una "doble". Los aragoneses piden cañas como "penaltis". [Música] Sin embargo, en Castilla y León si pides una caña, te pondrán lo que en Madrid es una "doble", porque para un castellano leonés, para un gallego o para un riojano, la caña madrileña se queda en "corto". Ese "corto" del noroeste en el País Vasco se conoce como "zurito", que debe su nombre al torero cordobés Gabriel Haba Vargas, que tenía una peña de aficionados donde surgió esta forma de llamar a esta medida. Si en realidad lo que te apetece es una cerveza de botella bien fresquita, has de pedir un "quinto" o un "botellín". La cantidad de cerveza que contienen estos formatos es de 200 mililitros, nada que ver con los quintos que al cumplir la mayoría de edad se iban a la mili. En este caso, el origen de la palabra "quinto" tiene una explicación más sencilla, y es que es el tamaño de la botella más pequeña en la que se sirve la cerveza, lo que equivale a una quinta parte de un litro. Si pides un "quinto" en el noroeste te entenderán seguro, pero en otras zonas de España quizás no. En ese caso, la palabra clave es "botellín". Si lo pides así, no habrá lugar a dudas. El "tercio" es el tamaño más grande de cerveza servida en botella de cristal, lo que equivale a un tercio del litro de cerveza. Sin embargo, en Asturias, si quieres esta medida, has de pedir una "media" y en Cataluña, una "mediana". En Madrid, la cerveza de este tamaño también se conoce como "doble" aunque en este caso no es formato botella, sino que se trata de una cerveza servida en grifo en un vaso de 333 mililitros aproximadamente. "Doble" de cerveza y el doble de cara que en el resto de las comunidades. En algunas zonas de España esta medida de cerveza de grifo se conoce como "tubo", servida ni más ni menos que en un vaso de tubo común como el que todos conocemos. Si vas a lo grande, lo suyo es pedirte una "jarra" de 500 mililitros, formato popular en casi toda la península, o una "maceta" si la quieres pedir en Andalucía, las dos servidas en grifo. Si eres un auténtico cervecero al que los "zuritos", los "quintos", los "tercios" o, incluso las "dobles" le saben a poco, los formatos que te presentamos a continuación son los tuyos. El "litro" o la "litrona", en Cataluña se conoce como "xibeca" en botella de cristal de un litro. Existen otras opciones también en formato de litro, pero de grifo. Si estás en Madrid, puedes optar por pedir un "mini", lo que en Castilla y León es un "cachi", o su versión vasca, un "katxi". Los cántabros y los andaluces aquí se han "sobrao" llamando a este formato "tanque". Es práctico que también sepas que si quedas con tus amigos en Castilla y León, lo suyo es "irte de cañas", sin embargo si quedas en el País Vasco te 'irás de potes' o te irás a 'potear' con ellos. Se acabaron las confusiones, gracias a esta guía tendrás la solución para pedir una cerveza de la manera más correcta. Llévatela contigo, compártela con tus amigos y así, algo tan sencillo como pedir una cerveza no se convertirá en una odisea. [Música]
complex
advanced
C1
Voy por la mitad de un artículo que trata sobre el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el cual se conmemoró ayer por la ONU, un año más, y cuyo lema era “Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. La verdad es que el artículo está en lo cierto en cuanto al hecho de que los países dirigidos por mujeres han tenido mejor respuesta y gestión ante la pandemia; y que para alcanzar una mayor igualdad se necesitan más mujeres en puestos de poder, desde los que puedan tomar decisiones. Yo no soy mucho de manifestarme, pero ¿a que no se han parado a pensar que, tal vez, desde el día a día, desde las cosas cotidianas, se podría luchar por la igualdad? Pondré un ejemplo de reivindicación cotidiana al que le vengo dando vueltas un tiempito. Si se paran a pensar, parece que ahora todo se mide por dinero, poder o méritos profesionales, ¿no? Entonces, para mí que deberíamos echar las cuentas sobre lo que debería ganar una persona que trabaja siete días a la semana, más de doce horas al día y que tiene el siguiente perfil multitareas: entrenadora, chófer, cocinera, enfermera, cuidadora, coordinadora de equipos y operaciones, niñera, profesora, limpiadora, lavandera y planchadora. Sí, exacto, estoy hablando del ama de casa. Pues bien, a una empresa de finanzas le ha dado por hacer los cálculos y ha venido a concluir que esta debería recibir un salario mínimo de 3.000 euros al mes, el cual se incrementaría dependiendo del total de las horas trabajadas. ¿Cómo te quedas? Apuesto a que más de uno se ha quedado de piedra. ¿Cuántos querrían tener este sueldo? Seguro que nos encontramos con que a más de uno le encantaría ser amo o ama de casa. Lo que quiero decir es que si la sociedad valorase este trabajo habría más igualdad. Y que por mucho que le doy vueltas, creo que la única solución para que la sociedad comience a valorarlo es que las amas y los amos de casa reciban sueldo, cotización en el sistema de salud pública y jubilación. La cuestión aquí es de quién: ¿del Estado o de la empresa en la que trabaja el otro miembro de la pareja? Tal vez, por un lado, lo que gana el que trabaja fuera de casa, debería dividirse en dos y la misma empresa pagar a dos cuentas bancarias distintas, a la del trabajador y a la del amo o ama de casa del núcleo familiar. Y por otro lado, el trabajo del amo o ama de casa debería cotizar y contribuir a su jubilación. No sé, la sociedad sería más igualitaria. Las mujeres han de ser respetadas en todos los trabajos que desempeñen, tanto si son científicas o politícas como si son madres y amas de casa.
complex
advanced
C1
Ya está aquí el frío invernal, con lo que toca cambiar la ropa del armario cuanto antes. Así que voy a aprovechar el fin de semana, para ponerme manos a la obra. ¡Esto va a ser de lo más entretenido! He de hacerlo bien, conque primero el armario debe ser vaciado y limpiado, y la ropa de verano tiene que ser guardada en cajas debajo de la cama. No sé si tendré espacio para toda la ropa, porque la de invierno ocupa más espacio, por lo tanto tendrá que estar toda bien organizada. Primero colgaré los abrigos, seguidos de las americanas, luego pantalones, faldas y vestidos. Además, ordenaré dichas prendas por colores. Luego doblaré los jerseys, tal cual me enseñó mi madre y los colocaré en la primera balda del armario, mientras que en los cajones colocaré: en uno bufandas, guantes y pañuelos, en otro calcetines, y finalmente en otro la ropa interior. Las botas de agua, las zapatillas de deporte, los zapatos de diario y de fiesta habrán de ir en un zapatero aparte. Como toque final, pondré lavanda para dar buen olor y el armario estará para ser usado todo el invierno.
complex
advanced
C1
Mi hermano Joaquín y yo estamos muy unidos, tanto que siempre que aparece algún problema nos sacamos las castañas del fuego el uno al otro, por muy difícil que sea. Hemos crecido juntos en un barrio obrero de Madrid, y desde muy jóvenes hemos tenido que echar una mano en casa económicamente para que nuestros padres pudieran llegar a fin de mes. Por eso, conseguimos nuestro primer trabajo a la vez y en el mismo lugar, como cocineros en una hamburguesería del barrio. ¡Fue de lo más emocionante! Algunas personas son bastante envidiosas, parece como si les molestara que nos llevemos tan bien, pero a nosotros, sinceramente, nos importa un rábano. El que se pica, ajos come, así que ¡peor para ellos! Y no solo nos llevamos estupendamente entre nosotros, también tenemos un montón de buenos amigos, quienes nos hacen la vida muy agradable. Sin embargo, Joaquín está un poco de bajón últimamente porque la chica que le gusta le dio calabazas el otro día, y yo siempre le digo que tiene que animarse, que hay más peces en el mar, y que él es demasiado bueno para ella, en otras palabras, no está hecha la miel para la boca del asno. Bueno, aun así creo que ha hecho muy bien en aclarar las cosas con ella, ¡al pan, pan, y al vino, vino! Seguro que dentro de unos días Joaquín ya no se come más el coco, pero me preocupa porque es más bueno que el pan. Ojalá que este año sea la pera para él y que pueda conocer a su media naranja. ¡Se lo merece con creces!
complex
advanced
C1
¿Saben ustedes el porqué del nombre cariñoso con el que nos referimos a la Constitución Española? ¿Que no saben quién es “La Pepa”? Pues sí. Ese es el apodo de la Constitución Española, que fue creada en Las Cortes de Cádiz en 1812. Muchos de ustedes sabrán que uno de los nombres más populares en España es “José”, cuyo apodo es “Pepe” para los hombres y “Pepa” para las mujeres. La Constitución fue completada y promulgada el diecinueve de marzo, día de la festividad de “San José”. De ahí el apodo de “La Pepa”. Aunque La Pepa trajera a España modernidad y democracia, ya que con ella, la soberanía del rey pasó a la nación, que estaría siendo representada por los diputados, hubo dos aspectos sociales que no cambiaron: las mujeres seguían teniendo un papel secundario y el país seguía imponiendo la religión a sus ciudadanos. Aunque no fuese perfecta, hemos de admitir que La Pepa contribuyó en gran medida a la España moderna de la actualidad.
complex
advanced
C1
Pajarillo, pajarillo, vuela si quieres volar, yo te recorté las alas para verte caminar. Me dijiste que eras libre como la palma en el llano, si la palma fuera libre, no la picara el gusano, no la tremolara el viento, ni la quemara el verano. A mí me pueden llamar trueno, relámpago, rayo, si me pega buena brisa, vuelo más que un papagayo. Yo soy la que anda de noche allá por el vecindario y sé cuándo ladra el perro, y sé cuándo canta el gallo, y sé cuándo están dormidos los muchachos de mi barrio. Aaaaaaaaaaaaaaaaay.... Pajarillo, pajarillo, que vuelas por mi ribera, ¿por qué no vuelas ahora que llegó la primavera? Me dijiste que eras firme como la palma llanera, si la palma fuera firme, no la seca la candela, no la tremolara el viento, como la copla al llanero. A mí me pueden llamar el clarín de los lamentos. Yo soy la que hace llorar los corazones por dentro. Y soy como la cocina, que cocina a fuego lento, y soy como los temblores, que vienen de tiempo en tiempo. Y soy como el picaflor, que anda siempre muy contento. De la rosa a los rosales, de los páramos al viento, busco una mujer ingrata, de mal agradecimiento. El Sol le dijo a la Luna: Mujer métete pa'dentro, porque de noche no sale la mujer de fundamento.
complex
advanced
C1
El Día de Pachamama fue celebrado hace escasos días en los pueblos indígenas de América Latina. Pachamama es una diosa inca que estos pueblos venerarán sin cesar desde el principio de los tiempos. Desde entonces, Pachamama será identificada como la Madre Tierra y también será considerada diosa de la fertilidad. Esta fiesta siempre ha sido de lo más colorida. La mitología cuenta que Pachamama dará a luz a Inti, el dios Sol, y Mama Quilla, la diosa Luna. Las comunidades indígenas gustan de hacer ofrendas con tal de que los dioses cuiden del bienestar de la familia. Se habrán quemado plantas y madera para asustar a los posibles fantasmas que pudieran existir a su alrededor. También habrán bebido mate ya que ello les traería buena suerte. Y es muy probable que hayan mascado hojas de coca y las hayan enterrado en un hoyo. Sin duda, habrán rezado mucho a la Madre Tierra para que sus deseos se cumplan.
complex
advanced
C1
El Museo del Prado cumple 200 años. Nace el 19 de noviembre de 1819. Reinaba entonces Fernando VII, aunque la idea se la dio su mujer, Isabel de Braganza. Se instala en el edificio Villanueva, que había sido diseñado por orden de Carlos III para ser Museo de Historia Natural. Cuando abre sus puertas tenía solo 311 obras, todas de autores españoles procedentes de la colecciones reales. Pero ahí ya estaban "Las Meninas" de Velázquez, "La familia del pajarito" de Murillo o "El retrato ecuestre de María Luisa", de Goya. Entonces solo se podía acceder un día a la semana, y únicamente con recomendación. Aunque se abre como Museo Real, en 1868, el Prado pasó a ser patrimonio de todos los españoles. Reúne casi 8000 pinturas y 9000 dibujos, pero también cerca de 1000 esculturas y 3500 piezas de artes decorativas. En la actualidad, se exponen unas 1700 pinturas de los grandes maestros del arte europeo. Ningún museo en el mundo posee más obras de Rubens, el Bosco, Velázquez o Goya. El 90% de los españoles piensa que este Museo, premiado con el Princesa de Asturias, es una de las grandes aportaciones de España a la cultura universal. Y abre todos los días del año excepto tres... ¡Ven a conocerlo, ven a disfrutarlo! Es uno de los grandes museos del mundo, es tuyo, es de todos. ¿Te lo vas a perder?
complex
advanced
C1
Existe algo que delata a los argentinos y uruguayos mucho más que el mate: la forma en que pronunciamos las letras "i" griega y doble "ele", o "ye" y "eye". Se trata de un sonido tan estridente que se convirtió en el mayor rasgo de identidad del español rioplatense. Es decir, que hay otras características que sirven para describir a la variedad idiomática que se habla en gran parte de Argentina y Uruguay. Pero nuestra pronunciación de la "y" y "ll" suena tan fuerte y es tan única entre los hispanohablantes que es la que más resalta. Según los lingüistas, esta particularidad del español rioplatense se llama "yeísmo rehilado". El "yeísmo" es la no diferenciación entre el sonido de la "y" y la "ll", algo que hoy en día existe en España y gran parte de América Latina. En cambio, el "rehilado" es esa fricción en la articulación del sonido, ese "shhh" de "amarillo" o "playa" tan rioplatense. Lo que no está claro es cuál es el origen de este sonido tan particular. Una de las teorías más extendidas se basa en el concepto de contacto lingüístico. Es decir, que la variante rioplatense se vio influenciada por el portugués de Brasil, pero también por el gallego, italiano y francés de las distintas oleadas migratorias que llegaron a la región en los siglos XIX y XX. Es como un contagio de idiomas. Por ejemplo, en el poema "Cielito Oriental" publicado por Bartolomé Hidalgo en 1816, lo que hace el escritor uruguayo es escribir las palabras "regente" y "gente" poniendo una "y" en donde va la "g" para imitar el sonido del portugués. O sea, yo, como uruguaya, así escrito lo leería como "yente", que es muy similar al "gente" del portugués. Por lo tanto, cuando él usa esa grafía, ya está dando por seguro que su sátira se leerá como tal y que se entenderá. Otras teorías lingüísticas dan más importancia a la facilidad que ofrecía el yeísmo rehilado. Es decir, por cómo se articula el español de esta zona es más fácil pronunciar "poyo" que "pollo". O incluso se sostiene que esta estridencia pudo en algún momento ser marginal, pero terminó imponiéndose por sobre otros sonidos más suaves. Lo cierto es que, cualquiera (que) sea el pasado del yeísmo rehilado, en el presente está plenamente aceptado. En 2011 la Real Academia Española incluyó esta pronunciación como una de las posibles en el manual "Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología". En otras palabras, la academia ha incorporado la noción de que estas variantes de la lengua no son desviaciones de la norma, sino formas igual de válidas, que también sirven para transmitir los valores culturales de un pueblo. Por eso, el yeísmo rehilado es tan rioplatense como el termo, el mate y la llama. ¿Qué les pareció el video? ¡Queremos saber! Escríbannos en nuestros comentarios y lo mismo, si tienen alguna sugerencia de contenidos que podamos hacer en esta serie del lenguaje y no olviden suscribirse a nuestro canal.
complex
advanced
C1
No sé si se lo he dicho pero habré de ir a la SEMINCI el día 19 de octubre, porque el director quiere que haga un reportaje. Con lo cual he pensado, que tal vez le apetecería acompañarme. La SEMINCI es el Festival de la Semana de Cine Internacional en Valladolid, y es de lo más destacado dentro de la industria cinematográfica de autor e independiente. Su máximo galardón es La Espiga de Oro. Dicho premio se traduce monetariamente en una dotación de entre 5.000 y 60.000 euros, dependiendo de la clasificación. Para mí que este año el festival va a ser de un interés excepcional. Como se anime, conseguiré entradas VIP para la fiesta de clausura, conque lo pasaremos genial. Con respecto a las películas que estarán compitiendo este año, no sé quiénes son los directores, pero serán como siempre, producciones independientes que dan que pensar. Además, andaba pensando que sería bueno visitar los monumentos pucelanos. Podríamos aprovechar para ver la plaza mayor, los museos de escultura y arte oriental, y alguna cosa más. Pienso que podría ser una buena inmersión cultural y gastronómica pues hay muy buenas tapas y vinos en Valladolid. ¿Cuál era el nombre de la calle famosa para tapas? No consigo acordarme. Espere, sí, la calle Correos. No creo que hubiera ningún problema con tal de que me confirmase su decisión en unos días. Espero que se anime.
complex
advanced
C1
Raquel: - Te voy a echar mucho de menos. Tere: - Por favor, no me seas dramas por favor, que estamos a dos horas en coche. Te vas a olvidar de mí, ya verás. Raquel: - No, eso nunca. Raquel: - ¿Pero tú crees que voy a poder? Que a lo mejor no estoy preparada para volver a trabajar. Germán: - ¡Exagerada! Voz en off: - ¡Qué suerte que te tocara el instituto aquí! ¿Sabes que es el más bonito de Galicia? Marga: - Dime que no es la primera vez que vas a dar clase. Raquel: - No, no, no. Marga: - ¿Seguro? Porque me traes una carita... (Suena el timbre) Mauro: - Yo no sé en qué carallo piensan estos de la Xunta mandando a alguien como tú. Te van a devorar en dos asaltos. Alumna: - Nada, que no llevas aquí ni cinco minutos y ya la estamos echando de menos. Se te da fatal, tía. Profesora: - La verdad es que, le estás echando mucho valor. Raquel: - ¿Por qué? (Música) Profesora - Mujer, porque no creo que sea fácil sustituir a una profesora que se suicidó. Viruca: - Podéis seguir hablando eh, como si yo no estuviera. Nadie me va a echar de mi puesto de trabajo. Nadie. Mauro - No cometas el mismo error. Y entonces ya no hay vuelta atrás. Germán: - No sé, tengo miedo de que... Raquel: - ¿Se me vuelva a ir la pinza? Iago: - Tú no sabes de lo que soy capaz. Viruca: - ¿Qué haces aquí? ¡Es el baño de profesores! Mauro: - Porque si encuentras a quien está detrás de todo esto, puede que evites acabar como ella. Raquel: - ¿Una amenaza de muerte te parece una chorrada? ¿Esto te parece una chorrada? Germán - Mira que en este pueblo, todos se conocen. Y todos se protegen. Profesora: - Te obsesionaste con una profesora a la que ni siquiera llegaste a conocer. Iago: - ¿Te das cuenta cómo hace con nosotros lo que quiere? Raquel - Es que necesito saber quién está detrás de todo esto. Iago: - ¡¡Viruca!! Viruca: - Morir es un arte. Como todo, yo lo hago excepcionalmente bien.
complex
advanced
C1
Voz de la guitarra mía, al despertar la mañana, quiere cantar su alegría a mi tierra mexicana. Yo le canto a sus volcanes, a sus praderas y flores, que son como talismanes del amor de mis amores. México lindo y querido, si muero lejos de ti que digan que estoy dormido y que me traigan aquí. Que digan que estoy dormido y que me traigan aquí. México lindo y querido, si muero lejos de ti. Que me entierren en la sierra, al pie de Los Magueyales y que me cubra esa tierra, que es cuna de hombres cabales. Voz de la guitarra mía, al despertar la mañana, quiere cantar su alegría a mi tierra mexicana. México lindo y querido, si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido y que me traigan aquí. Que digan que estoy dormido y que me traigan aquí, México lindo y querido si muero lejos de ti.
complex
advanced
C1
Narrador: Es el equinoccio de primavera, el sol se alinea directamente sobre el ecuador de la tierra y resplandece en Teotihuacán, el lugar donde fueron hechos los dioses, sitio donde la pirámide principal lleva su nombre y su fuerza. A la distancia se oye el soplido de un caracol de mar, es el llamado a recibir los rayos de luz que envuelven el sitio arqueólogico. En globo aerostático o sobre el gran monumento, la gente se dispone a cargarse de energía del astro rey. Rita Gómez: Realmente, cuando estás aquí arriba sientes una paz, sientes una energía muy diferente a la de un sol normal, pero es muy muy agradable, es una paz interior que te determina, que te marca para seguir avanzando. Bueno y esto es una pureza. Melisa Bautista: Si, la verdad, es algo interior como, como tranquilidad, una mezcla de tranquilidad y mucha fuerza para tratar de cumplir tus metas. En lo personal, también vengo por eso, para llenarme de energía y pues, seguir adelante. Narrador: En la cima de la pirámide del sol hay visitantes nacionales y extranjeros. Mientras algunos agradecen las bondades del padre sol, otros hacen rituales de sanación. [Señoras haciendo ritual de sanación:] Señor, mucha paz en nuestro cuerpo y mucha salud y mucha energía. Diego Toj: Pues este es un día muy especial, en cuan [en el cual] los abuelos, este, considerado [consideraban] todo el calendario sagrado Tzolkin, [en] el cual se da el inicio a la primavera, a partir del día de hoy. Y, pues, venimos a rendir nuestro respeto, nuestro cariño, nuestro amor a todos los ancestros que siguen trabajando aquí. Narrador: Este lugar sagrado se encuentra a escasos cuarenta kilómetros de la capital mexicana; desde ahí y los alrededores traen amuletos y representaciones simbólicas con que guardar la energía durante el año, para los momentos de tempestad. Entre rituales y danzas al ritmo de los tambores y las sonajas de caracoles, bajo un nuevo sol, la gente vuelve a agradecer la vida y la salud en el lugar donde se hicieron los dioses. Con la información de la oficina en Ciudad de México, noticias Xinhua.
complex
advanced
C1
El concepto de veraneo en España, tal como lo conocemos hoy, es de lo más reciente. No sé si sabes que su auge y masificación surgió en los años 60. Antes de esas fechas, los primeros que encontramos que viajaron durante el periodo estival fueron los monarcas de la dinastía borbónica, a los cuales les daba por trasladar la corte cada verano al Real Sitio de la Granja de San Ildefonso. El trasladar la corte no era ni más ni menos que para huir del calor de Madrid. En el siglo XIX la alta burguesía y la aristocracia empezaron a sentirse atraídas por el veraneo, y, tal como hacían los monarcas, elegirían destinos de veraneo frescos en el interior y norte de España para huir del calor. Aunque, entre estos grupos sociales, el ir a la playa se puso también de moda en Santander y San Sebastián porque la reina Victoria Eugenia iba allí a tomar baños de ola, o sea, se iba a tratar los problemas de salud con agua del mar. Así, lo de que fueran a la playa no era más que por una cuestion terapéutica puesto que ni siquiera tomaban el sol ya que el bronceado no era de buena clase social, y denotaría que trabajabas al sol, es decir, que eras una persona humilde de campo. En el siglo XX, cuando los trabajadores adquirieran el derecho a vacaciones pagadas, el veraneo se democratizaría. Sin embargo, para la mayoría, el veraneo sería sinónimo de que tocaba volver al pueblo a ver a la familia ya que en general la costa española se consideraba un lugar de pescadores, un lugar inhóspito y de pobres. Pero en los años 50, los viajeros internacionales y el movimiento hippy encontraron que las playas vírgenes españolas eran bellas y el coste de la vida era barato, surgiendo así el boom del turismo de playa. Lugares como la Costa del Sol, Benidorm y otros comenzaron a ponerse de moda entre ingleses, suizos, suecos y alemanes. Después, en los años 60 con el aumento de los sueldos y la adquisición del coche familiar, los españoles de clase media y trabajadora comenzaron a acudir en masa a la costa andaluza y de Levante. Y así fue como el veraneo al sol, en la playa, a pie de chiringuito se consolidó.
complex
advanced
C1
ANA: - Hola Silvia, perdona que te llame a estas horas. SILVIA: - Hola Ana, ¿Qué pasa? ¿Está todo bien? ANA: - La verdad, Silvia, estoy fatal, si te lo cuento no te lo crees. SILVIA: - ¡Por favor, Ana, dímelo ya! Me tienes en ascuas... ANA: - Pues estaba dando un paseo ayer por la ciudad, cuando de repente, miré hacia la ventana de una cafetería y vi a una pareja toda acaramelada besándose. Entonces pensé que era una escena muy romántica, hasta que el chico se giró y me di cuenta de que era Sergio. SILVIA: - ¿Quéee, Sergio tu novio? ANA: - Sí, él. Me fui llorando a casa. Nunca hubiera pensado que Sergio fuese un mujeriego. Cometí un error al irme a vivir con él. No sé si hablar con él y arreglarlo, o directamente echarlo de casa y pasar página. Silvia, ¿tú qué harías? SILVIA: - Es una decisión muy personal, Ana, pero si yo fuera tú rompería con Sergio. Aunque te pidiera perdón, es muy díficil volver a recuperar la confianza. Si ha sido infiel una vez, puede serlo más veces. ANA: - Tienes razón, Silvia. Me ha hecho un daño irreparable, pero ¿cómo viviré sin él? SILVIA: - Al principio será duro, pero me tienes a mí, a tu familia y a mucha gente que te quiere y todos te vamos a apoyar. Además, es mejor estar sola que mal acompañada; tú mereces a alguien que te quiera de verdad. Confía en mí, todo pasará y serás muy feliz. ANA: - ¡Qué haría sin ti, amiga! Eres un sol y tienes toda la razón. No perdonaré nunca a Sergio. Voy a rehacer mi vida y a esperar con ilusión las buenas cosas que me deparará el futuro. SILVIA: - ¡Esa es la actitud, Ana! Rompe con él. Luego te vienes a mi casa y hacemos noche de chicas para animarte. En unos días estarás mejor y luego a vivir que son dos días. ANA: - Me gusta tu plan, Silvia. Lo único que sigo preguntándome es ¿quién es la otra? SILVIA: - Ana, no te comas más la cabeza, da igual quién sea ella, la cuestión es que ha sido infiel y punto. ANA: - Sí, es verdad. Bueno, gracias por escucharme. Voy a llamar a Sergio para cortar con él. Mañana, cuando vaya a tu casa te cuento. SILVIA: - Genial, amiga, mucha fuerza. Y mañana en cuanto salgas del trabajo, vente directamente a mi casa. ANA: - Un beso, Silvia. SILVIA: - Un besazo, Ana.
complex
advanced
C1
Mi hermano y yo tenemos una agencia de viajes desde hace dos décadas, y durante este tiempo hemos observado a nuestros clientes. Con los años, nos hemos encontrado con que a la gente le gusta viajar cada vez más a su aire, pero que aun así, saltan a la vista diversos perfiles de viajero que se repiten. Por si acaso no sabes cuáles son, te contaré sobre ellos, a ver si te identificas con alguno. Si no encajases en ninguno, ¡dínoslo! Tal vez tú eres un nuevo tipo de viajero al que prestar atención. Bien, me toca empezar la lista, a ver, en primer lugar tenemos al viajero fotógrafo, el cual va a tirar fotos a todo lo que vea. Reconocerlo es muy fácil ya que, en su maleta, nunca faltan ni cámaras ni todos los juguetitos para tomar buenas fotos. El viajero aventurero sería el siguiente, cuyo objetivo es recorrer el mundo sin miedo y sin plan. Opuesto diametralmente a este, se encuentra el viajero planificador, quien es de lo más meticuloso y prepara al detalle todo de antemano. Después, tenemos al amante de la cultura, cuyo fin es empaparse de nuevas costumbres y tradiciones por raras que sean. Este viajero irá parando en cada templo, museo o monumento del viaje. Lujo por encima de todo, eso es lo que buscan ciertos viajeros. El dinero no es un problema, no escatiman en gastos, lo suyo es la comodidad y los destinos de moda exclusivos. Los compradores compulsivos son los que ahorran para viajar con un solo propósito: ¡comprar, comprar y comprar! Así que no piensan perderse ni una tienda ni un mercadillo. Luego está el viajero 2.0, el muy intrépido visita hasta el último lugar del país al que viaja, y lo documenta con su móvil para contar muchas historias y aconsejar a los lectores de sus blogs. Algunos de estos viajeros 2.0 son pagados por viajar, pues al ser famosos en redes sociales, cada publicación que hacen sobre un hotel, restaurante, etc., trae publicidad a esos negocios. Viajar para comer es otra modalidad, estos viajeros son amantes de la gastronomía. Por eso, nunca dejan de visitar todos los restaurantes posibles para probar nuevos sabores y descubrir otros aromas. Ah, y da igual lo rara que sea la comida, ellos están dispuestos a darle una oportunidad. Finalmente, tenemos a aquel viajero al que le toca viajar por trabajo o que es un nómada digital y tiene que trabajar mucho, pero aprovecha para hacer hueco en su agenda y conocer lugares. ¿Tú qué tipo de viajero eres?
complex
advanced
C1
¡Odio a mi vecino del cuarto! Os voy a contar por qué. Aunque es muy mono, siempre que hablo con él se pone muy gallito y se ofende muy fácilmente con cualquier comentario que le haga, sea del tema que sea. Además, ¡es más pesado que una vaca en brazos! Está todo el día quejándose de ruidos inexistentes, dice que no se puede concentrar mientras estudia, y que quiere ser un directivo muy importante. Creo que tiene demasiados pájaros en la cabeza con objetivos laborales poco realistas pero, por si las moscas, no le pienso llevar la contraria. Por mucho que intento mejorar la relación con él, nos llevamos como el perro y el gato, y eso que somos cuatro gatos en el edificio, tan solo ocho vecinos. La verdad es que él no tiene relación con casi nadie. ¿Qué mosca le habrá picado para portarse así? Por mi parte, está todo el pescado vendido y no me puedo esforzar más. Es la oveja negra de los vecinos y se comporta como un cerdo con todos, ya que deja basura sin recoger, tanto en el ascensor como en las zonas comunes. ¡Es asqueroso! Como siga con esta actitud tan poco respetuosa, un día le va a caer la del pulpo. Ya le hemos dejado varias notas de advertencia en su buzón pero, como no ve tres en un burro, seguro que ni las ha leído. Además, pasa de todo y no suele venir a las reuniones anuales de la comunidad de vecinos. ¡Menudo personaje está hecho!
complex
advanced
C1
Por fin encontré el piso de mis sueños. Llevaba vistos miles de ellos a través de una plataforma digital inmobiliaria; estaba un poco desesperada; pero el que la sigue, la consigue, y mañana iré a firmar el contrato de alquiler con mi casero. Espero que no haya ningún problema con la salida del inquilino anterior. La verdad es que me ha tocado la lotería con este piso, se trata de un inmueble de 200 metros cuadrados en una zona céntrica de la ciudad, aunque tranquila. Ubicado en una quinta planta, cuenta con dos dormitorios, dos baños, salón, cocina independiente y trastero; es todo exterior y está bien distribuido. También tiene una gran terraza que da a un jardín con piscina comunitaria. ¡La de tiempo que voy a pasar en la terraza y la piscina! Además, está para entrar. No sé si te he comentado que los acabados son de gran calidad, tiene mucha luz, calefacción central de gas, aire acondicionado y vigilancia 24 horas. Es tal como lo había imaginado, con lo cual estoy muy contenta. En cuanto firme el contrato de arrendamiento, haré el depósito de la fianza, que son dos mensualidades por adelantado. La mensualidad viene a ser 1.500 euros, con los gastos de luz, agua, comunidad, etc. incluidos, así que creo que he de coger esta gran oportunidad. A ver si todo sale bien y a la entrega de las llaves me pongo enseguida a comprar los muebles, porque es un piso sin amueblar. Creo que voy a tirar la casa por la ventana y no voy a escatimar en gastos para dejar mi nueva casa como de revista.
complex
advanced
C1
Desde luego que donde hay confianza da asco. Resulta que hace unos pocos días, pillé a uno de mis amigos con las manos en la masa cuando me estaba robando dinero de mi cartera. A mis verdaderos amigos los puedo contar con los dedos de la mano, y creo que, después de esto, he perdido a uno. No, si yo ya sospechaba que se traía algo entre manos... Estaba muy raro conmigo desde hacía unos días, como muy nervioso y huidizo, pero lo que nunca habría podido imaginar que se le fuera la mano de esta manera, pasara por alto nuestra gran amistad y me robara dinero en mi propia casa. ¡Ten amigos para esto! Sé que tiene un agujero en la mano con el dinero porque se lo gasta a manos llenas cuando las cosas le van bien. Una pena, pues yo habría puesto la mano en el fuego por él, pero ha resultado ser un manirroto. Lo que más me molesta de esta situación es que va y me lo niega cuando le he preguntado a la cara, se lava las manos y se desentiende de todo. ¡Me ha dicho que lo he inventado todo! ¡Estoy que echo chispas! Por mucho que me duela, lo mejor que puedo hacer es tener mano izquierda. No voy a confiar tanto la próxima vez, porque a algunas personas les das la mano y te cogen el brazo.
complex
advanced
C1
España está sumida en una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes, pero a pesar de toda la adversidad que estamos viviendo, siempre hay lugar para historias que transmiten esperanza. Se trata del caso de los cajeros y los reponedores de supermercados, quienes se encuentran constantemente expuestos al peligro mientras que toda la sociedad española está llamada a quedarse en casa para protegerse de los contagios. Sin la enorme labor de estos profesionales, mucha gente no podría abastecerse de productos básicos y cundiría el pánico colectivo sin lugar a dudas. Es importante recordar que muchas personas mayores con problemas de salud y movilidad no se benefician siempre de las mejores ofertas y a menudo no son capaces de afrontar el gasto de algunos productos, ya que para cuando ellos acceden a los supermercados, todos estos productos ya se encuentran agotados. María, trabajadora en un supermercado de Barcelona, se esmera y trabaja a contra reloj todos los días para que los clientes cumplan con las medidas de seguridad mientras están realizando sus compras, y también se asegura de que no falte de nada en cada sección del supermercado. Otros trabajadores de los que no podemos olvidarnos durante estos días tan poco comunes para nosotros son obviamente los camioneros de mercancías. Gracias a ellos, todos los supermercados del país tienen suministro de alimentos y para eso, estos trabajadores están constantemente al pie del cañón, a pesar de las jornadas interminables en las carreteras sin que puedan descansar o parar a comer algo caliente. A todos estos trabajadores que velan por nuestro bienestar diario queremos darles las gracias de corazón y animarlos a que sigan haciendo nuestra vida un poquito más llevadera. ¡Gracias! ¡Gracias!
complex
advanced
C1
Padre - ¡Hola! Pero bueno, ¿qué pasa? Hija (llorando) - Que me ha dejado mi novio, papi, eso pasa. Padre - ¿Pero qué novio? Hija (llorando) - Pues mi novio, el amor de mi vida. Llevábamos tres semanas juntos, que no te enteras de nada. Y encima, el muy cobarde, va y me lo dice por móvil. Papá, que yo no sé qué he hecho mal. Yo le quería mucho. Padre - ¿Pero tienes novio? Hija (llorando) - Tenía papá, tenía. No me lo recuerdes, y además, que estábamos bien, y era tan guapo... Yo no sé qué voy a hacer sin él. No, papá vete, no voy a salir de mi cuarto nunca en mi vida. Padre - ¿Hacemos una pizza? Padre (pensando) - No tengo ni idea de cómo manejar esta situación pero, pase lo que pase, yo estoy a tu lado. Hija (llorando) - Vale. Voz en off (refiriéndose a la pizza de Casa Tarradellas) - Cuando la necesitas, está. Padre - Además, él se lo pierde. Hija - Ya. Padre - Por cierto, esa camiseta es muy chula. Hija - Claro papá, porque me la regaló él. Padre - Bueno, regular, tampoco... Hija - ¡Jo papá! Es que... ¿por qué hablas...? Voz en off - Pizza fresca de Casa Tarradellas. Como en casa, en ningún sitio.
complex
advanced
B2
La policía no tardó mucho en llegar al bar. Pablo, el camarero, yacía muerto en el suelo y el ladrón había conseguido escapar durante la confusión que hubo en ese momento. ¿Por qué habría matado a ese hombre? Nadie se mancha las manos de sangre por unos pocos euros de botín. La policía interrogó a varios testigos pero no había pistas suficientes que llevaran al paradero del asesino. Por fin llegaron los familiares del camarero fallecido: sus padres, su esposa y sus dos hijos. Todos ellos estaban muy afectados por el suceso. Sin embargo, la esposa hizo unas declaraciones que eran bastante contradictorias y la policía sospechaba que ella sabía lo que había ocurrido. Por eso, decidieron interrogarla para ver si confesaba algo útil.
complex
intermediate
B2
Si hay que escoger de entre todas las fiestas que se celebran en España, sin duda, la Semana Santa es probablemente la más emblemática. Aunque, es celebrada en todas las ciudades y pueblos, quizás Sevilla sea la que ha adquirido más popularidad. Mediante los pasos, se representa, lo que se llama la Pasión de Jesús. Dichos pasos, que llevan figuras que están hechas de madera, generalmente, representando diferentes escenas, se consideran verdaderas obras de arte, que son admiradas tanto por los residentes como por gente de fuera. Es tan popular esta fiesta, que recibe cada año miles de visitantes. Los portadores de los pasos, los cuales se llaman costaleros, son personas imprescindibles en el éxito de esta celebración. Dichos costaleros, aproximadamente 40 por paso, que cargan el peso en sus cuellos y espaldas, son dirigidos por el capataz, que desde fuera los guía y los anima a continuar a lo largo del itinerario por la ciudad. Cada procesión se encuentra acompañada por cientos de nazarenos, cuyas ropas largas y gorros puntiagudos nos remontan a la época de la Inquisición. Sin embargo, los nazarenos tienen su lado dulce, ya que sus bolsillos están llenos de caramelos que reparten discretamente entre los niños espectadores, si estos se acercan a ellos y se los piden, a menos que la cofradía sea de gran seriedad y no lo permita. Se dice que la Semana Santa hay que vivirla para saber lo que es. Como turista, es imprescindible que sepas dónde se cantan saetas desde los balcones, o cómo conseguirán los costaleros doblar una esquina estrecha para pasar con el desmesurado paso.
complex
intermediate
B2
Mañana llegaré a mi cita despampanante, pues me compré un vestido espectacular, y además, esta tarde, me atenderán en el salón de belleza. Te puedo decir que este salón de belleza es la última moda, pues es el más chic de la ciudad y tienen los mejores profesionales en el sector. Cuando llegue, me han dicho que pregunte por Carmen; ella será mi guía para la sesión. Me enseñará el local, que por lo visto es muy grande; tiene una parte solo de peluquería, una barra de manicura y salones para tratamientos de estética. Primero, me harán la cera caliente; me depilaré las piernas y las axilas. Seguirán con la manicura de gel y la pedicura de lujo con exfoliación y masaje. Creo que para ambas escogeré un color de esmalte de uñas alegre. Luego, me harán una limpieza de cutis con tratamiento de aromaterapia y masaje facial que acabará con un arreglo de cejas al hilo. Después, pasaré a la sala de transición; allí me ofrecerán zumos naturales y "tés detox" que hidratarán y limpiarán mi piel interiormente. Posteriormente, me conducirán al salón de peluquería para cambiar mi imagen; creo que me cortaré el pelo mucho más corto y a capas. Pero antes me lo teñirán para quitarme las canas. Durante el lavado de cabeza me darán un tratamiento hidratante y un masaje craneal. Cuando me sequen el pelo les diré que quiero las puntas marcadas hacia afuera, y que me pongan un poco de laca al final para que me dure más tiempo. Saldré bella como una estrella, pero sobre todo muy relajada.
complex
intermediate
B2
Hola, hola y bienvenidas un día más a mi canal. ¿Cómo estáis? Yo tengo que empezar ya a grabar con foco, que me gusta poquísimo pero es que ya, eh... a estas horas a las que salgo de trabajar, no me queda otra porque no hay luz natural, no me entra por la ventana y tengo que grabar con foco. Así que si me veis un poco más pálida o más fea, pues no pasa nada, me lo decís aquí en los comentarios, yo lo siento mucho, pero tengo que grabar con foco. En el vídeo de hoy, quiero daros una idea para disfrazaros en Halloween porque ya está al caer, es la semana que viene y yo os voy a dar una idea que es bastante típica, pero os voy a enseñar a hacerlo paso a paso. Es la primera vez que lo hago, así que vamos a ver cómo sale. El disfraz que os propongo es el de Catrina o calavera mexicana, muy típica en el día de los muertos en México porque ya sabéis que allí lo celebran por todo lo alto. Y voy a aprovechar para mandar un saludo a México, que sé que lo ha estado pasando fatal últimamente con ese desastre natural que ha tenido y yo sé que mucha gente en México me veis, así que os mando muchísimos, muchísimos besitos, desde España y toda mi fuerza y todo mi amor. Para ellos esta calavera mexicana es muy típica, que se llama Catrina, y os voy a enseñar a hacer el maquillaje y una diadema con flores también, muy típica de esta calavera. Así que sin alargarme más, vamos a ello. Para este maquillaje vamos a necesitar pinturas faciales de colores y unos cuantos pincelitos que no utilices normalmente para el maquillaje. Y después de aplicar una buena capa de crema hidratante, vamos a empezar con la pintura blanca por todo el rostro, con paciencia. Unos toquecitos con las yemas de los dedos, para que el resultado sea más uniforme y empezamos con el color en concreto. He elegido este rosa para los ojos. Trazaremos alrededor de ellos, un círculo, que no os preocupéis si no os queda perfecto, porque cuando terminemos lo vamos a perfilar de negro y quedará muchísimo mejor, ya veréis. Cuando tengamos listos los ojos pasamos a la nariz, yo voy a dibujar de color negro una especie de corazón invertido y lo rellenaré completamente con color. Y pasamos con el último eje, de los tres más importantes de este maquillaje, que es la boca. Yo he trazado una línea y después líneas pequeñitas cruzando esa línea principal. Como os decía los ojos, la nariz y la boca son los tres ejes principales de esta calavera, lo demás serán detalles extra. Tras perfilar los ojos completamente de negro, vamos a empezar con los detalles que más nos guste a cada una. Yo por ejemplo pues he decidido hacerme en medio de la frente, un corazón y algunas pequeñas líneas de negro alrededor del rostro y también puntitos. Además alrededor de los ojos, voy a dibujar pequeños puntitos, de color verde y amarillo alternando ambos colores, para crear un efecto todavía más llamativo, y lo voy a hacer en ambos ojos. Cuando hayamos terminado, es muy importante repasar de color negro, todo aquello que tenga color porque de esta forma lo que vamos a conseguir es darle todavía más protagonismo y que sea más llamativo. Para terminar con este maquillaje podéis añadir los elementos que queráis, yo me he decantado por unos pequeños puntos y algunas líneas, como si fueran los tallos de una flor o las ramitas de una flor. Y es que estas calaveras normalemente vienen acompañadas de elementos florales. Y hablando de flores , como os decía al principio del vídeo os voy a enseñar a hacer una diadema. Necesitaremos papel de seda, yo he escogido el color rosa y el color negro y será tan fácil como pasar el papel de un lado a otro de la cinta que llevemos ya en la cabeza, e ir arrugándola y metiéndola por dentro, creando pequeñas bolitas que imiten a las flores que llevan estas Catrinas o calaveras mexicanas. Y este es el resultado final de nuestro disfraz. Y de esta guisa me despido, espero que os haya gustado mucho el vídeo. Es un maquillaje muy elaborado pero la verdad, es que da grandes resultados y es muy vistoso para un disfraz en Halloween. Así que espero que os haya gustado y lo pongáis a prueba. Si es así mandádmelo, mandadme las fotos al correo [email protected], que me encantará ver cómo os ha quedado a vosotras. Como cada semana me despido, mandándoos muchísimos besitos y recordad que tenéis una cita conmigo, el jueves de la semana que viene. Hasta la próxima.
complex
intermediate
B2
Este caso se estaba empezando a complicar bastante para la policía... Después de interrogar a Rafael, el mejor amigo de Pablo, y a su antigua novia Carmen, los policías tenían muchas dudas. Rafael ya no vivía en la misma ciudad desde hacía varios años por lo que en principio no había ningún motivo para que Rafael quisiera matarlo. En cuanto a Carmen, cuando los policías la informaron del crimen, ella se mostró muy afectada y lloró mucho. ¿Deberían entonces descartar a estas dos personas? ¿El asesino sería cercano a Pablo o no tendría nada que ver con él? Cuando la policía estaba a punto de abandonar esta línea de investigación, sucedió algo increíble que les hizo volver a situar a estas dos personas de nuevo en el punto de mira. El motivo de esto, fue una llamada telefónica que la policía recibió y en la que se detallaba información muy interesante.
complex
intermediate
B2
El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna. ¿Sabías que en el mundo se hablan 7106 lenguas? México tiene una gran diversidad lingüística que lo posiciona entre las 10 naciones en las que más lenguas originarias se hablan. Son 7.3 millones de mexicanos los que hablan alguna lengua indígena. Actualmente en México existen 11 familias lingüísticas de las que se desprenden 68 lenguas indígenas con 364 variantes. Las lenguas con mayor número de hablantes son: náhuatl, maya, tseltal, mixteco y tsotsil, y las lenguas indígenas nacionales con mayor riesgo de desaparecer son: awakateko, ayapaneco, kaqchikel, teko y oluteco. Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero concentran el 68% de hablantes de lenguas indígenas. Pero Oaxaca es el estado con mayor porcentaje de hablantes de lenguas originarias con 32 de cada 100 de sus habitantes. De los 2.457 municipios del país, 494 son indígenas, lo que significa que conservan sus usos y costumbres y que además mínimo el 40 por ciento de su población habla alguna lengua originaria. A pesar de toda esta diversidad lingüística que existe no solo en México, sino también en el mundo, se estima que más de la mitad de las lenguas dejarán de existir al finalizar el siglo, y se cree que cada dos semanas desaparece una lengua indígena. En este día se conmemora el multilingüismo y la diversidad cultural, y nos recuerda la importancia de las lenguas indígenas como expresiones de identidad que atesoran los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios. Conoce y conserva nuestro patrimonio cultural.
complex
intermediate
B2
¿Recuerdas que la esposa de Pablo era la principal sospechosa del asesinato? Pues resulta que la policía tuvo que abandonar esa línea de investigación porque ella tenía muy buena relación con él y además estaba en casa en el momento del crimen. No obstante, la policía le preguntó si ella conocía a alguien que odiara a Pablo y que pudiera tener motivos importantes para acabar con su vida. Ella nombró a dos personas: su mejor amigo Rafael y una antigua novia que se llamaba Carmen. Ambos habían tenido problemas graves con Pablo y se habían distanciado mucho últimamente. La policía decidió concentrarse en estas dos personas y empezó una nueva investigación. ¿Quién de los dos habría cometido el crimen y por qué?
complex
intermediate
B2
¡Resulta que nuestra querida Sofía es una ladrona! Hemos avisado a la policía para que investigue y la encuentre. Entretanto hoy hemos estado en Valencia y la gente está más tranquila y animada. Hemos visitado el Museo de las Ciencias y además nos hemos bebido una horchata muy refrescante cerca del puerto. Lo mejor de hoy ha sido que no ha hecho mucho calor durante el día. Ahora en el barco toca descansar y reponer fuerzas para continuar nuestro viaje hacia el Estrecho de Gibraltar. Allí terminará nuestro crucero y pondremos rumbo a casa. Durante nuestra travesía por el sur del Mediterráneo, atracaremos en los puertos de Alicante, Murcia, Almería y Málaga. ¡Qué lugares tan bonitos! Todos los turistas querrán sacar muchas fotos. ¡Qué bien! Aún no hemos llegado al Estrecho de Gibraltar y me dicen que la policía ha llamado, diciendo que ¡han encontrado a la chica!
complex
intermediate
B2
Tomás era un chico de siete años que vivía con su mamá, una pobre costurera, en un pequeño pueblo del norte de España. Era la víspera de Navidad y Tomás no podía dormir, esperando ansioso la llegada de Papá Noel. Había colgado en la chimenea una gran media de lana, esperando encontrarla llena de regalos a la mañana siguiente. Su mamá sabía que no habría regalos por su falta de dinero. Pero, para evitar su desilusión, preparó una sorpresa. Al día siguiente, Tomás se despertó y corrió a la chimenea, pero vio su media vacía. Se quedó muy triste y le dijo a su madre que no tenía regalos. Su madre lo miró y le dijo que ella veía la media llena de regalos invisibles. Regalos como un día de risas haciendo muñecos de nieve con amigos, el cariño y la sonrisa de su madre todos los días al despertar, los consejos y las historias que su abuela le contaba mientras cocinaban madalenas juntos, los días de verano bañándose en el río y pescando con su abuelo, salud, el don de saber tocar un instrumento, de saber bailar y muchas cosas más. Tomás se puso tan contento que salió corriendo a enseñar la media con los regalos invisibles a sus amigos. Solo algunos amigos apreciaron su regalo. El resto, los que habían recibido regalos materiales más caros y que, aun así, no estaban felices, se rieron de Tomás. Pero Tomás siempre recordará esa Navidad como la mejor de toda su vida.
complex
intermediate
B2
Aprende del queso. ¿Sabías que en España existen más de 100 variedades de queso, y que para apreciar mejor la textura, el aroma y el sabor de cada queso es importante cortarlo de una forma determinada? Cada tipo de queso requiere un tipo de corte. ¿Cómo se corta cada queso? A los quesos curados se les hace un corte en cuña y triangular, los quesos semiduros y curados con sabores potentes como el manchego, el zamorano o el de Mahón deberían ser cortados en cuñas o barritas con un grosor de 5 a 10 milímetros, los blandos o muy cremosos se cortan en lonchas pequeñas, pero siempre con un grosor mínimo de 5 milímetros. Como son difíciles de cortar, se recomienda introducir la hoja del cuchillo en un recipiente con agua caliente para que este se despegue del queso fácilmente. Los quesos como el cabrales se pueden presentar en pequeños tacos o en bloque para que los comensales puedan servirse directamente con la ayuda de un cuchillo. Los quesos con corteza enmohecida se cortan con corteza y en lonchas como los blandos y los untables o cremas de queso, como las famosas tortas, se sirven en pieza completa. Si cortamos bien cada queso, realzamos su forma, su sabor y su presencia. ¿Cómo se conserva el queso? Si ya está empezado, podemos envolverlo en film de plástico o en papel de aluminio, aunque lo ideal es guardarlo en una fiambrera hermética. En casa, se recomienda guardar los quesos en las partes menos frías del frigorífico, excepto los cremosos, que se conservan mejor en el cajón de las frutas, pero nunca en el congelador porque el queso es de los alimentos que no deben congelarse. Para apreciar todas las cualidades del queso, es importante sacarlo del frigorífico una hora u hora y media antes de consumirlo, procurando cortar solo la cantidad que vamos a consumir. Recuerda: para descubrir todas las sensaciones que esconden nuestros alimentos, entra en alimentación punto es. Saber más para comer mejor. Gobierno de España.
complex
intermediate
B2
Si pensábais que la primavera es la estación del amor, ya cambiaréis de opinión, después de que os hable del otoño. Para mí, el otoño es la época más romántica del año, en la que todo comienza de nuevo tras el verano, con nuevos proyectos y nuevas historias de amor. En otoño todo se vuelve mágico: las hojas caen, y los parques y bosques se convierten en lienzos impresionistas de colores ocres, tostados, amarillos, rojizos, en los cuales puedes pasear con tu pareja, escuchando el sonido de las hojas crujiendo al caminar sobre ellas. Y te sientes como en un fotograma de “Otoño en Nueva York”. Que sí, que también llueve y puede ser incómodo, pero en lo que no te has parado a pensar es que las escenas más románticas de la literatura y el cine siempre son bajo la lluvia. ¿No te acuerdas del beso final de "Desayuno con diamantes", ese gran beso entre Noah y Allie en "El Diario de Noah" o Charles y Carrie en "Cuatro bodas y un funeral"? Todos ellos bien pasaditos por agua. Cuanto más lo pienso, más planes románticos se me ocurren, ¿qué me dices de ese momento chimenea y mantita, los dos juntos disfrutando un chocolate o un vino? Esta estación también sería el momento ideal para una escapada romántica a unas bodegas, a una casa rural en la montaña o a un pueblo con historia. Bueno, ve dándole una vuelta y a ver si has cambiado algo de opinión después de esta explicación.
complex
intermediate
B2
Te observo mientras duermes tranquilamente en el sofá, y recuerdo cuando te vi por primera vez en el campus. Antes de que me hicieras caso siempre tenías a muchas chicas a tu alrededor, por lo tanto yo era prácticamente invisible. Así que pensaba que nunca te interesarías en mí. No sabía lo que podía hacer para que mostraras un poco de interés. Pensaba en ti desde que me levantaba hasta que me acostaba. Tenía que pensar en algo rápido antes de que te encapricharas con Marisa, ya que siempre lograba atraer a todos los chicos guapos e inteligentes del campus. A mí no me gustaba Marisa, no porque la envidiara, sino porque era demasiado vanidosa. Yo me hubiera conformado con una de tus sonrisas con tal de que me miraras a los ojos de vez en cuando. Para mi sorpresa todo cambió de repente. Antes de llegar a la primera clase del viernes, recibí un mensaje anónimo. Alguien quería quedar para tomar un café conmigo y charlar. Acepté la invitación antes de pensarlo mucho, puesto que me resultaba emocionante tener una cita a ciegas. Al llegar a la cafetería donde había quedado con el chico misterioso me sentí un poco nerviosa. Empecé a sospechar que todo había sido una broma, hasta que te vi entrar, y nuestras miradas se cruzaron, así que mis piernas temblaron de la emoción mientras tú te sonrojabas de la vergüenza. Ahora me doy cuenta de que, aunque tuvieras decenas de admiradoras, en realidad tú solo tenías ojos para mí.
complex
intermediate
B2
Una llamada anónima acusaba a Carmen de ser la asesina de Pablo. De ser esto cierto, se trataría de un crimen pasional. Esta persona había visto a una mujer encapuchada entrando al bar durante los instantes previos al crimen. Ya no había ninguna duda, se trataba de ella. La policía fue a detenerla a casa y ella no opuso resistencia, pero se mostró llena de rabia y de rencor. Acabó por confesar que no soportaba que Pablo fuera feliz con otra mujer, ya que él había dejado a Carmen para empezar una relación con su esposa actual. Después de interrogarla, se le hizo un examen médico que confirmaba que tenía graves problemas mentales. A los pocos días, sería pasada a disposición judicial y un jurado popular se encargaría del caso. La mujer de Pablo se mostró tranquila al conocer la identidad de la asesina y por fin podría pasar página de tan terrible situación. Ahora solo quedaba confiar en la justicia.
complex
intermediate
B2
¿Os acordáis de aquella pareja, Susana y Alfredo? Llevaban saliendo juntos unos años y andaban hablando de boda. Pues, Susana y Alfredo han dejado de verse. Hacía unos meses que Susana estaba rara. No solo había estado saliendo mucho de copas con sus amigas, sino que también se había estado quedando hasta tarde en la oficina, y Alfredo estaba empezando a sospechar… De repente se volvió muy presumida. Ella se maquillaba todas las mañanas como si quisiera impresionar a alguien. ¡Qué poco se interesaba Susana por Alfredo ahora! Pero hace dos días, Susana anunció en medio de una reunión familiar que estaba embarazada. Alfredo se quedó tan sorprendido que se puso pálido. "Podrías habérmelo dicho a mí antes, Susana" le dijo Alfredo, terminando la reunión familiar. "Perdóname, es que quería que fuera una gran sorpresa para ti", respondió Susana. Alfredo no quiso hablar más sobre ese tema ese día, pero al día siguiente, le dijo a Susana que necesitaba pasar unos días solo. La verdad es que Alfredo no cree que Susana le haya sido fiel… y duda que el bebé sea suyo…
complex
intermediate
B2
Faltan pocos días para la llegada del otoño y me gustaría darle un toquecito otoñal a mi hotel. Aunque esté ubicado en la montaña, dentro de un hayedo, y el paisaje hable por sí solo sobre esta estación, querría que la decoración transmitiese esa sensación de calidez y refugio que buscamos en esta época del año. Creo que lo haré yo misma, pues anoche me quedé pensando sobre el tema y se me ocurrieron bastantes cosas. Primero comenzaré por los lugares comunes, donde dejaré algunas mantas de lana suavecita en gamas de color teja, ocre y verde seco en el brazo de los sofás y los sillones. Además, volveré a poner las jarapas que tenía en el suelo. Luego, haré centros de flores con plantas secas en tonos granates, marrones y ocres, y los repartiré por las mesas. En las habitaciones debería colocar centros de mesa, hechos con velas, manzanas, calabazas y hojas del hayedo. Pero, para que queden aún más otoñales los dormitorios, vestiré la cama con sábanas en color topo y una colcha verde, estampada con flores grandes de colores caldera, teja y granate, la cual complementaré con una manta teja y almohadas en tonos verdes, topo y caldera. En el baño, dejaré jabones con aromas de manzana, canela o frutos rojos. Y no me olvido del comedor; allí, no solo será importante decorar las mesas con mantelerías en la misma gama de colores otoñales ya mencionada, sino que también incluiré alimentos y recetas de esta época del año. En los desayunos ofreceremos zumos de granada y pomelo, quesos con higos y uvas, yogures con avena, frutos rojos y miel, pan recien tostado con mermelada de tomate, calabaza y castañas, y bizcocho de manzana y canela para endulzar. Además habrá café, infusiones, fiambre y huevos al gusto. A media tarde, quien quiera, podrá tomar un chocolate calentito con picatostes frente a la chimenea. Finalmente, tanto para comer como para cenar, tendremos platos confeccionados con setas, caza de temporada y más sorpresas, regadas siempre con un buen vino. Ojalá que a mis clientes les satisfaga.
complex
intermediate
B2
Mi papá dice que soy la niña de sus ojos, y por eso me preparó la quinceañera de ayer, que le costó un ojo de la cara. ¡Menuda fiesta! A ojo de buen cubero, habría doscientos invitados, entre familia, amigos y compromisos de mi padre. A la que más me gustó saludar fue a mi abuela, ¡dichosos los ojos que la veían!, pues hacía dos años que no venía a la ciudad. Cuando entré al salón donde se celebraba la fiesta, todo el mundo puso sus ojos en mí y sentí una sensación extraña, como sentimientos encontrados. Tener tanta atención sobre mí era como estar en el ojo del huracán. Pero, de repente, le eché el ojo a un chico guapísimo y con cara de divertido, que además me estaba comiendo con los ojos. Mi abuela vio este cruce de miradas por el rabillo del ojo y se acercó a mí para decirme que me andara con ojo, que no lo conocía de nada y no le entraba bien por el ojo. Yo le contesté que confiara en mí, que yo siempre tuve buen ojo para escoger a mis amigos. A pesar de la advertencia, estuvimos coqueteando, hablando y bailando toda la noche. Fue mágico, creo que me enamoré, si es que existe el amor a primera vista. La fiesta se pasó en un abrir y cerrar de ojos. Luego intenté dormir algo, pero no pegué ojo, estaba nerviosa dándole vueltas en la cama, pensando si lo volvería a ver, si me llamaría. En fin, voy a desayunar y a ducharme; tengo que recomponerme y afrontar el día. De todas formas, si no lo vuelvo a ver, pues ya se me pasará. Como dice mi abuela, ojos que no ven, corazón que no siente. Uhmm, parece que llaman a la puerta. ¿Quién será?
complex
intermediate
B2
[Fonsi:] Sí, sabes que ya llevo un rato mirándote, Tengo que bailar contigo hoy. Vi que tu mirada ya estaba llamándome, Muéstrame el camino que yo voy. ¡Oh! Tú, tú eres el imán y yo soy el metal. Me voy acercando y voy armando el plan, sólo con pensarlo se acelera el pulso. Ya, ya me está gustando más de lo normal. Todos mis sentidos van pidiendo más, Esto hay que tomarlo sin ningún apuro. Oh! Chorus: Despacito Quiero respirar tu cuello despacito. Deja que te diga cosas al oído, para que te acuerdes si no estás conmigo. Despacito Quiero desnudarte a besos despacito. Firmar en las paredes de tu laberinto y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito Quiero ver bailar tu pelo, quiero ser tu ritmo Que le enseñes a mi boca, tus lugares favoritos. Déjame sobrepasar tus zonas de peligro, hasta provocar tus gritos y que olvides tu apellido [Daddy Yankee:] Si te pido un beso, ven, dámelo. Yo sé que estás pensándolo. Llevo tiempo intentándolo, mami, esto es dando y dándolo. Sabes que tu corazón conmigo te hace bam-bam. Sabes que esa beba está buscando de mi bam-bam. Ven, prueba de mi boca para ver cómo te sabe. Quiero, quiero, quiero ver cuánto amor a ti te cabe. Yo no tengo prisa, yo me quiero dar el viaje. Empezamos lento, después salvaje. Pasito a pasito, suave suavecito. Nos vamos pegando, poquito a poquito. Cuando tú me besas con esa destreza veo que eres malicia con delicadeza. Pasito a pasito, suave suavecito. Nos vamos pegando, poquito a poquito. Y es que esa belleza es un rompecabezas, pero pa’ montarlo aquí tengo la pieza. ¡Oye! [CHORUS x2 - Fonsi] Despacito Vamo’ a hacerlo en una playa en Puerto Rico, hasta que las olas griten “¡Ay, Bendito!” para que mi sello se quede contigo. ¡Báilalo!
complex
intermediate
B2
Isabel: Isabel Allende, escritora. Videomatón: Videomatón con Isabel Allende Videomatón: ¿Qué necesidad tiene de escribir sin necesitarlo? Isabel: Porque me encanta y porque no sé hacer ninguna otra cosa. Videomatón: ¿Cuándo se siente una "una clásica viva"? Isabel: Cuando uno envejece, cuando uno se llena de arrugas, cuando hay que teñirse las cañas. Entonces, uno pasa de ser una señora mayor a convertirse en un clásico. Videomatón: Creo que está en capilla... ¿Novia a los 76? Isabel: Me voy a casar con un hombre maravilloso que se enamoró de mí, no sé por qué, tarde en la vida. Videomatón: ¿Qué diferencia el amor de la costumbre? Isabel: Yo no sé de la costumbre, porque cuando se me termina el amor, rápidamente me deshago del personaje. Videomatón: ¿Quiénes son sus musas y sus musos? Isabel: Yo estoy rodeada de personas inspiradoras, de musas, sobre todo mujeres, porque tengo una fundación que trabaja con mujeres de alto riesgo. Y esas mujeres extraordinarias, que se sobreponen a todos los obstáculos, son los personajes de mis libros. Videomatón: ¿Qué son las palabras para usted? Isabel: Las palabras es el material de trabajo, son gratis, están en el aire, son infinitas. Uno las usa como quiere, se deshace de ellas, las cambia. Las palabras son todo lo que uno tiene, nada más. Pablo Neruda dijo en una oportunidad, o escribió, que los conquistadores españoles llegaron a América y se lo robaron todo. Se llevaron todo, se llevaron el oro, se llevaron la plata, se llevaron todo, bañaron en sangre. Pero de las monturas se les caían como piedrecitas las preciosas palabras del idioma español. Videomatón: ¿Qué libro suyo salvaría de un incendio? Isabel: Paula. Me han llegado muchas cartas en estos 25 años que han pasado, casi 25 años, de gente que me dice que ha nombrado a su hija por Paula; infinitas cartas de gente que ha tenido alguna perdida, algún dolor, no necesariamente la muerte de un hijo, y que se ha sentido consolado o consolada por el libro. Videomatón: ¿Un placer culpable? Isabel: El chocolate se me va directo a las caderas, derecho, derecho, no alcanzo a digerirlo y ya pasó. Videomatón: ¿Está preocupada por la línea? Isabel: Pero por supuesto, siempre; soy de una vanidad extrema, extrema, y además me encanta ser el centro de atención. Videomatón: ¿Todavía? Isabel: Claro que sí, mientras más envejezco más quiero ser el centro de atencion. Videomatón (periodista): Dentro de dos años nos vemos otra vez, porque nos vimos hace dos años. Isabel: Claro y mira, para entonces puede que yo esté embarazada.
complex
intermediate
B2
Creo que los que estáis ahí sabéis que, no hace mucho tiempo, sufrí un ataque al corazón. Estando ingresado, una enfermera, ya mayor, me hizo una de las preguntas más raras que jamás me han hecho en mi vida. Me dijo, ¿usted cree en la cultura popular? ¿Por qué cree usted que la gente dice "te quiero con todo mi corazón", y no "te amo con todos mis riñones" o "con todo mi cerebro"? Me dijo que era porque el corazón no es solo un órgano que manda oxígeno a todo tu cuerpo, sino que es el almacén de nuestros sentimientos. Me explicó que después de una experiencia traumática como un infarto, nos ponemos muy tristes, y que solo nos recuperamos, solo volvemos de verdad a la vida, cuando nuestro corazón vuelve a bombear nuevas emociones, nuevos sentimientos. De alguna manera, hoy siento que todos estamos saliendo de un ataque al corazón. Y os puedo decir que aquella enfermera tenía razón. Estar vivos no es solo volver a respirar, no... Es volver a fabricar emociones, a descubrir el regalo más grande que tiene la vida: las personas que amas, la buena gente, pasear, sentir el sol y el mar, Andalucía, tu tierra, su arte, su alegría. Ahora, sal a vivir con ganas y disfruta la vida con todo corazón, intensamente.
complex
intermediate
B2
Reportero: "Hoy hemos asistido a la premiere de la familia Addams, hemos podido hablar con multitud de rostros conocidos sobre la obra." Esteve Ferrer: "Pues la verdad es que estoy encantado, porque es la constatación de que en España hemos superado ya la mayoría de edad en los musicales, que podemos hacer productos de cero, creándolo todo con talento español." "El compositor ha hecho una partitura que es de una belleza, está tan casada con el argumento, con los personajes. Es de una riqueza brutal que me ha permitido prácticamente crear un sueño, que es el que vive el espectador. Y entrar en esa magia, la magia del teatro musical. ¿No? Y encima los Addams, que de por sí son mágicos. Con lo cual, cuando se unen las dos cosas, es la tormenta perfecta." "Cuando nos dijeron que iban a venir La familia Addams yo ya dije: por favor, necesito hacer este papel. Y [estamos] super contentos, es algo muy emocionante, es, creo que nadie sabe, o sea, nadie es consciente de lo que es La familia Addams el musical, es muy divertido, pero tiene unas canciones muy chulas. Tenía ganas de hacer algo así de distinto, y de desarrollar a tope algo, o sea todo lo que yo puedo llegar a ofrecer. Y estoy super contenta, la verdad, super orgullosa de estar aquí, de que me den la oportunidad de hacer este pedazo de personazazo y espero estar a la altura y que a la gente le guste, por su puesto." Roko: "Tengo muchísimas ganas de verla, va a ser una de la nueva, de los nuevos musicales que creo que va a sorprender al público por la música que tiene y porque es muy diferente. Miércoles va a ser... Además, Lydia Fairen estoy segura de que va a clavar el personaje, tengo muchas ganas de verla. " Carlo Marcos: "Si, si tengo ganas, tengo muchas ganas. Además yo soy parte de la familia ya, de lo blanco que estoy." Alex O’Dogherty: "La verdad que no lo he visto nunca, pero yo vengo con toda la buena intención del mundo de pasármelo bien y reir y disfrutar. Además, conozco a la mitad del elenco, esta es la familia de “The Hole”, o sea que para mi, es como si estuviera en mi casa." Santiago Segura: "A mi de La familia Addams… yo creo que Gomez es mi favorito, en la serie y en las películas. Aquí va a ser Morticia, porque lo hace Carmen Conesa, que soy fan, que soy fan declarado. Canta bien, actúa bien y además nunca la he visto de morena." Reportero: "No te pierdas La familia Addams, en el teatro Calderón de Madrid. Y recuerda que puedes ver muchos más vídeos sobre la obra en nuestro canal."
complex
intermediate
B2
¿Aún no has decidido adónde ir unos días de vacaciones? Pues ya no busques más; te recomiendo encarecidamente que vayas a Galicia. Es un lugar que no te defraudará, sobre todo si quieres escapar del agobiante calor que suele hacer en verano en España. Si decides ir, descubrirás que en esta comunidad autónoma hay dos idiomas oficiales: el castellano y el gallego. Por eso no solo escucharás ambas lenguas en la calle, sino que también las encontrarás en las señalizaciones de tráfico o en documentos públicos, por ejemplo. Sin embargo, el gallego prevalece sobre el castellano en las pequeñas aldeas de la región. Pero no te preocupes, porque se entiende bastante bien cuando sus hablantes hablan despacio. El gallego es una lengua romance, como el castellano, y muy parecida al portugués, pues los dos derivan del galaicoportugués, lengua que se hablaba durante la Edad Media. El gallego no solo se habla en Galicia, sino también en algunas partes de Asturias, León y Zamora, por su proximidad geográfica. Otro dato importante a saber es que Galicia tiene cuatro capitales de provincia que te enamorarán cuando las visites, cada una de ellas por distintas razones. Por ejemplo, en Orense, podrás observar su espléndido Puente Romano y darte un baño en una de sus famosas termas, tanto naturales como artificiales. Si vas a visitar Vigo, no te olvides de callejear por el barrio de Bouzas, el cual es esencia del Vigo marinero por su famoso puerto en aguas del Atlántico. Además, te recomiendo que tomes desde allí un barco a las Islas Cíes, un archipiélago de islas con hermosas playas, rutas de senderismo y ambiente inigualable. En mi opinión, estas islas son las más bonitas del norte de España. Yo de ti, visitaría también Lugo; murallas romanas, catedrales y museos te estarán esperando allí. Pero si prefieres evitar esos lugares y sumergirte en la naturaleza, entonces tienes que ir a la Playa de las Catedrales, que está en la costa lucense en el mar Cantábrico. La verdad es que es maravilloso tener dos mares diferentes en la misma región, ¡es un lujo! Para terminar tu viaje por las provincias gallegas, quedarían dos ciudades; si vas a La Coruña, no te olvides del paraguas, ya que suele llover a menudo, incluso en verano. Esta ciudad es conocida por su faro romano y la Torre de Hércules, que ofrecen unas vistas preciosas del litoral. Acuérdate de visitar el casco antiguo medieval, donde podrás ver la plaza de María Pita y la Colegiata de Santa María del Campo. Por último, ir a Santiago de Compostela este año es aún más especial si cabe, puesto que se celebra el Año Santo Jacobeo, una celebración católica de gran importancia para los creyentes. ¿Sabías que no se celebra desde el 2010? Todo esto tiene una explicación: el 25 de julio día del Apóstol Santiago, tiene que caer en domingo. Ese día, la ciudad de Santiago de Compostela se llena de peregrinos, turistas y curiosos de muchos lugares; y se celebra una solemne misa en la catedral, donde se pone en marcha el famoso botafumeiro, que es un incensario litúrgico de más de 60 kilos utilizado para esparcir incienso entre los presentes. Además, hay música en las calles y fuegos artificiales. Es un ambiente muy festivo y alegre.
complex
intermediate
B2
Buenas noches, primavera, bienvenida al mes de abril, te esperaba en la escalera del redil. Nueve meses oxidada en el fondo de un baúl, si no estás enamorada vente al sur. Sobran lunes por la tarde, faltan novios en los cines, camarero, ponme un par de Dry Martínez. Conseguí llegar a viejo, verde, mendigando amor, ¿qué esperabas de un pendejo como yo? Buenas noches, primavera, perfume del corazón, blinda con tu enredadera mi canción. Vacúnate lo que duele, no te enceles con el mar, si hasta tus párpados huelen a humedad. Líbrame del sueño eterno, da cuerda al despertador, ponle cuernos al invierno, por favor. Buenas noches, primavera, sin bandera ni carnet, no me tumbes en la era de internet. Otoñales van mis años por el río Guadalquivir, maquillando el ceño huraño de Madrid. Si se te olvidan las bragas en mis últimos jardines, te regalo una biznaga de jazmines. Ven a reavivar la hoguera, Cenicienta de mis días. Buenas noches, primavera, novia mía.
complex
intermediate
B2
Siempre había estado fantaseando con enamorarme de alguien que fuera guapo, inteligente y educado. La verdad es que normalmente lo veo todo de color de rosa, ya que suelo ser bastante optimista, pero últimamente, después de haber besado a tantas ranas, me estaba empezando a desanimar y a ver todo negro, hasta que un día apareció él, ¡mi príncipe azul! Para mi sorpresa, no era ni un viejo verde ni alguien que siempre va de punta en blanco por la calle, sino una persona que nada más verla, me hizo ponerme roja como un tomate y, encima, me quedé en blanco sin saber qué decirle cuando me preguntó por una dirección. Lo que más me llamó la atención de él, aparte de su espectacular físico, fue que era una persona muy bromista y alegre. No debió de irme tan mal en aquella ocasión, puesto que acabó pidiéndome el teléfono y quedamos días después para cenar en un restaurante. Nos pusimos moraos de pescaíto frito ya que ambos compartimos el gusto por la comida mediterránea y ahí me di cuenta de que me estaba enamorando perdidamente de él. Desde esa noche nos convertimos en una pareja inseparable y hemos estado saliendo juntos desde entonces. ¿No es maravilloso? No sé si algún día me vestiré de blanco y pasaré por el altar para casarme con él, pero, hoy por hoy, somos muy felices y comemos perdices.
complex
intermediate
B2
[Verse 1] Cuando vuelvas a mirarme, recuerda cómo yo miro. Cuando vuelvas a cantarme, recuerda cómo yo canto. Cuando vuelvas a sentir, recuerda cómo yo siento. No te olvides de besarme como yo beso. [Verse 2] Cuando vuelvas a quererme, recuerda cómo te quise. cuando vuelvas a callarte, recuerda que no me callo. Cuando vuelvas a enfriarte, recuerda que yo soy fuego. Cuando vuelvas a quemarte, yo no me quemo. [Verse 3] Pero si al fin, tú decides no volver a mí, recuerda que mirar como yo miro solo mira el águila, cruzando el mundo azul. Recuerda que cantar como yo canto solo cantan las sirenas en el ancho de los mares. Sentir como yo siento, solo siente el viento, cuando vuela por el aire. Besar como yo beso a veces no besa nadie. [repeat verse 1] [repeat verse 3] Recuerda que mirar como yo miro solo mira el águila cruzando el mundo azul. Recuerda que cantar como yo canto solo cantan las sirenas en el ancho de los mares. Sentir como yo siento, solo siente el viento, cuando vuela por el aire. Besar como yo beso a veces, besar como yo beso a veces, besar como yo beso a veces, no besa nadie.
complex
intermediate
B2
Acuérdate de que quedan cinco minutos para las ocho de la tarde, deja lo que estás haciendo, que ya tengo el balcón abierto para que salgamos a aplaudir a todo el personal sanitario, en agradecimiento a su labor ante este maldito virus. La verdad es que aunque estemos encerrados, cuando cada noche retumban los aplausos en las calles de toda España, me siento libre y emocionada, escuchando que toda la nación está unida por la solidaridad. Aunque sea por unos minutos, con la fuerza de los aplausos, todos olvidamos el miedo y nos sale el coraje. Pues sientes, que mientras estemos todos juntos en esto, España va a resistir, porque siempre, en los momentos más difíciles, los españoles se crecen en solidaridad, generosidad y valentía. Así que hasta que esto acabe, saldremos todos los días a aplaudir a las ocho. ¡Anímate si todavía no lo has hecho!
complex
intermediate
B2
Voy a Salamanca a pasar unos días. Nunca he estado y tengo unas ganas enormes de conocer la ciudad. Lo primero que haré, es buscar alojamiento. Busco un hotel que no sea caro, que esté bien y que sea céntrico. Quiero una habitación que sea cómoda y que tenga una cama grande y un lavabo limpio. ¡Ah! Y que ofrezca desayuno de buffet libre. Hay muchos hoteles para elegir... y al final me quedo en este. No es caro, está bien y es céntrico. La habitación es cómoda, tiene una cama grande y un lavabo limpio. Y ofrece desayuno de buffet libre. Ahora voy a pasear por la ciudad. Necesito un mapa que señale los monumentos. Iré a la oficina de información turística y les pediré uno. Una chica muy amable me ha dado un mapa que señala los principales monumentos de la ciudad. Me han dicho que hay muchos sitios bonitos. Voy a ver si encuentro lugares donde pueda hacer buenas fotos. La verdad es que he encontrado muchos sitios donde he podido hacer fotos preciosas. Después de caminar tanto, me apetece tomar un refresco. Voy a buscar una terraza que esté en un lugar bonito y no le dé el sol. Aquí da el sol, me voy a achicharrar. Este sitio no me gusta, seguro que hay lugares mejores. ¡Uf! Tengo una sed espantosa. Al final he encontrado una terraza que está en la sombra y en un lugar inmejorable, ¿no te parece? Quiero llevar a mi familia un recuerdo, pero no sé qué comprarles. Tiene que ser algo que les guste, que sea típico de Salamanca y que sea práctico. Miro en las tiendas de recuerdos pero no me decido. Después paseo por el mercado y veo que hay muchas charcuterías con jamón y embutido ibérico. Al final decido comprar salchichones. El embutido ibérico les gusta, es típico de Salamanca y es muy práctico. Estoy convencida de que les encantará.
complex
intermediate
B2
[estribillo] Maradona no es una persona cualquiera, es un hombre pegado a una pelota de cuero, tiene el don celestial de tratar muy bien al balón, es un guerrero. Es un ángel y se le ven las alas heridas, es la Biblia junto al calefón, tiene un guante blanco calzado en el pie del lado del corazón. No me importa en qué lío se meta Maradona, es mi amigo y es una gran persona, (el diez), en el alma guardo la camiseta del Boca que me regaló alguna vez. Diego Armando estamos esperando que vuelvas, siempre te vamos a querer por las alegrías que le das al pueblo y por tu arte también. Maradona no es una persona cualquiera, es un hombre pegado a una pelota de cuero, tiene el don celestial de tratar muy bien al balón, es un guerrero, tiene el don de tratar muy bien al balón [x2] [repite estribillo] Es un ángel y se le ven las alas heridas, es la Biblia junto al calefón, tiene un guante blanco calzado en el pie del lado del corazón. No me importa en qué lío se meta Maradona, es mi amigo y es una gran persona, (el diez), en el alma guardo la camiseta del Boca que me regaló alguna vez. Diego Armando estamos esperando que vuelvas, siempre te vamos a querer por las alegrías que le das al pueblo y por tu arte también.
complex
intermediate
B2
Estamos en Barcelona a punto de salir del puerto. Hoy hace un día primaveral con 21 grados y nos dirigiremos a Palma de Mallorca, donde visitaremos un famoso castillo. Quiero que este crucero sea inolvidable y que, en cuanto zarpe el barco, las personas puedan disfrutar de la piscina. Mucha gente se dará un chapuzón ya que es el mejor sitio para tomar algo y hacer nuevos amigos. Algunos viajeros están un poco nerviosos porque es su primer crucero. ¡Si supieran que también es el mío! Hay una chica muy guapa en la cubierta que está tumbada tomando el sol en una hamaca. Sin embargo, tiene una mirada un poco triste y no me parece que esté muy contenta. ¿Qué problema tendrá? Esta chica me preocupa y, por lo tanto, decido acercarme a ella para preguntarle si está bien... ¿lo estará?
complex
intermediate
B2
Hemos atracado en el puerto de Algeciras y, cuando hemos desembarcado, ahí estaba Sofía, esposada y escoltada por la policía. Ha confesado el robo y está llorando desconsoladamente. Un agente de policía se nos acerca y nos dice que han encontrado todas las pertenencias robadas en una nave industrial cerca del puerto. Al parecer, Sofía es una delincuente común que se dedica a robar a turistas; odia tener que hacerlo porque no se siente bien, pero lo hace impulsada por la desesperación, ya que está desempleada y tiene cargas familiares. Cuando Sofía se calma, coge un megáfono y pide perdón a todos los pasajeros del crucero por haberles robado. Entonces, ocurre algo increíble; el director del crucero decide retirar los cargos contra ella y le pide a la policía que la deje en libertad. Acto seguido, le ofrece un empleo en el barco como limpiadora de camarotes. Ella acepta encantada y le promete lealtad. ¡Qué maravilla! Todas las personas se merecen una segunda oportunidad para cambiar si de verdad quieren hacerlo. ¡No hemos podido terminar el crucero de una forma mejor!
complex
intermediate
B2
Estoy comiendo bayas rojas de tu huerto. Estoy mirando zepelines de cristal. Ya están volando las palabras que diré. Te quiero, diré te amo, diré te espero, ¿y tú qué dirás? Estoy sintiendo las señales de algún puerto. Estoy oyendo tus canciones en un bar. Me estoy bebiendo las palabras que diré. Te quiero, diré te amo, diré te espero, ¿y tú qué dirás? Y es que contigo la vida tiene que ser de verdad. Tiene que sentirse lindo ser en tu historia el galán y susurrarte al oído cuando te vuelva a encontrar. Mirame, quereme, sentate conmigo y contame tus penas, Cumbiana, tus sueños sublimes contame. Ya están maduras las grosellas de tu cuento. Ya está sembrado de jureles todo el mar. Ya estoy pescando las palabras que diré. Te quiero, diré te amo, diré te espero, ¿y tú qué dirás? Y es que contigo la vida tiene que ser de verdad. Tiene que sentirse lindo ser en tu historia el galán y susurrarte al oído cuando te vuelva a encontrar. Mirame, quereme, sentate conmigo y contame tus penas, Cumbiana, tus sueños sublimes contame. Y será si tú lo quieres y lo sueñas. Oh, uoh, uoh, uoh, ooh Dime si el olvido se robó tus mañanas. Dime si lloraste la ternura y la rabia. Dime si tú quieres, muevo yo la montaña y sanamos juntos el dolor de la patria. En una casita que tenga una bandera para que me quieras como quiero a mi tierra. Un bosque, un perro, un mecedor de madera, un cuarto rosado donde duerma una estrella. Y es que contigo la vida tiene que ser de verdad. Tiene que sentirse lindo ser en tu historia el galán y susurrarte al oído cuando te vuelva a encontrar. Mirame, quereme, sentate conmigo y contame tus penas, Cumbiana, tus sueños sublimes contame. Yo me quedaré contigo. Ya pasará el tiempo de la codicia y el miedo. Volverá el agua y esta será nuestra tierra.
complex
intermediate
B2
¡Hola! Bienvenidos a Modo Kultura, conociendo datos y lugares desde Cuenca, Ecuador. Cientos de cuencanos y foráneos asisten a las ferias para observar las diferentes expresiones artísticas que se llevan a cabo entre bailes y artesanías. Cuenca celebra y se viste de ferias artesanales gracias a la conmemoración del día de su independencia, realizada el 3 de noviembre de 1820. En diferentes puntos de la ciudad se pueden ver las carpas instaladas con artesanías de diferentes clases, evocando características particulares de su gente, la naturaleza, lugares emblemáticos y costumbres en miniatura, que representan de una manera colorida, sus tradiciones. El esfuerzo y dedicación de cada artesano se destaca con admiración, incluso cuando se refiere a réplicas en miniatura de uno de los artistas más destacados del Ecuador, como fue Guayasamín. La gente se pasea, mirando de un lado a otro, queriendo no perderse nada de lo que hay. Adoptan una actitud positiva, que invita a caminar las calles, para vivir más cerca todo el arte que se expone a primera mano. Se pueden apreciar exposiciones con diseños inigualables, que siempre resaltan lo propio, destacando imágenes típicas con un toque excepcional. La utilización de colores llamativos, la materia prima y el esfuerzo que hay en cada detalle realizado. Cada paso es un encuentro con algo nuevo, la multitud se da el tiempo de ir a su propio ritmo respetando el espacio compartido y reconociendo incluso el valor de los artistas callejeros, que vienen de otros lugares a sumarse a esta gran celebración. Por otra parte, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), como todos los años, no solo gestionó uno de los eventos artesanales con mayor relevancia en la ciudad, con un pabellón nacional y otro internacional, sino que también abrió las puertas de sus instalaciones donde la feria se volvió pluricultural. Empieza a ocultarse el día, pero la gente tiene ganas de seguir conociendo más, incluso crece el número de personas que recién van llegando para disfrutar y comprar algún recuerdo de las ferias. Hay de todo y para todos, desde atrapasueños, que cumplen una función decorativa o tienen un carácter supersticioso para algunos, a imágenes religiosas, donde nacimientos y ángeles profesan la creencia católica. Las artesanías se definen como el arte de las manos, donde el esfuerzo y dedicación de los artesanos se valora por la capacidad que tienen de plasmar físicamente su arte con tanto detalle y belleza. La oportunidad es para todos, por eso la feria de emprendedores se abre espacio para que las micro, las pequeñas y las medianas empresas muestren sus productos con precios especiales y descuentos. También se encuentran festivales gastronómicos como "Destino Sur", que ofrece un corredor de carpas con una variedad de bocaditos, comidas y bebidas para degustar. El "Puente Roto" no podría faltar; en sus arcos se exponen cuadros de diferentes artistas locales y nacionales a la vista de los transeúntes que acuden para apreciar el talento de sus artistas. Finalmente, cae la noche y queda mucho por recorrer. Son muchos lugares por visitar que se muestran durante cuatro días, siendo uno de los feriados más largos del país, gracias a las dos fechas de carácter religioso como el Día de los Santos y de los Difuntos, conmemorados el 1 y el 2 de noviembre respectivamente, al que se suma el 3 de noviembre con la Independencia de la también conocida, Atenas del Ecuador.
complex
intermediate
B2
Hola a todos, ya se acerca la Navidad y, como todos sabemos, son unas fechas muy entrañables, donde nos gusta reunirnos o bien con familia, o bien con amistades. Para ello, os vamos a explicar cómo decorar cuatro mesas diferentes de Navidad, dos de ellas serán clásicas y dos actuales. Las clásicas serán en tonos dorados y rojos, que son los que conocemos de toda la vida y hemos utilizado, y las actuales, en tonos azules y berenjenas. Poco a poco, os iremos describiendo cada una en todo detalle e iréis viendo cómo lo hemos hecho. Esperamos que os gusten y que podáis sacar muchas ideas. Ahora vamos a hablar de cómo poner una mesa de Navidad, la más clásica va a ser, que combinamos el color rojo, que es de toda la vida, y lo actualizamos un poco con el rosa y el naranja. Para empezar, hemos puesto unos caminos de mesa en una seda bordada, combinando los colores que hemos dicho: el rojo, el rosa y el naranja. La cubertería que hemos utilizado es de acero inoxidable con un adorno haciendo un relieve. Hemos puesto el cuchillo y la cuchara a la derecha y el tenedor a la izquierda. El platito de pan siempre se pone a la izquierda, y hemos elegido uno de cristal a juego con el bajo plato de color rojo. Las copas elegidas en esta mesa son altas y estilizadas de cristal transparente, y con un dibujo en forma de estrella, que, bueno, hace que sean un poco distintas, y hemos puesto la de vino tinto, agua y champán, ya que en la ocasión, siempre se brinda en estas fechas. El centro de mesa es un árbol de Navidad de color rojo con unos renos apoyados, que este se retiraría en el momento de servir la comida para que no estorbase. Para terminar la decoración de la mesa, hemos realizado dos centros en dos recipientes altos de color rojo, en los que hemos combinado ramas verdes con bayas rojas, y unas bolas en el centro rojo y fucsia. Los hemos puesto en el centro y también se podrían retirar en el momento de que se empiece a comer.
complex
intermediate
B2
Alfredo y Susana llevaban una semana sin verse. La pobre Susana, que se había quedado boquiabierta con la reacción de su novio al confesarle la “buena noticia", estaba deprimidísima con todo este asunto, ya que no podía comprender el porqué de tanta sospecha. Ella, además, había hecho muchas horas extra en el trabajo para poder ahorrar suficiente para ese viaje a las islas griegas del que Alfredo tanto hablaba. Para mantenerlo en secreto había tenido que mentirle varias veces para que él no sospechara nada, puesto que quería que fuese una sorpresa para él. ¿Quizás era ese el motivo por el que pensaba que Susana tenía un amante? ¿Por las horas de ausencia de Susana mientras organizaba ese viaje sorpresa para él?
complex
intermediate
B2
Cuando pierda todas las partidas, cuando duerma con la soledad, cuando se me cierren las salidas y la noche no me deje en paz. Cuando sienta miedo del silencio, cuando cueste mantenerse en pie, cuando se rebelen los recuerdos y me pongan contra la pared. Resistiré, erguido frente a todo, me volveré de hierro para endurecer la piel y aunque los vientos de la vida soplen fuerte, soy como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie. Resistiré, para seguir viviendo, soportaré los golpes y jamás me rendiré, y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistiré, ¡resistiré! Cuando el mundo pierda toda magia, cuando mi enemigo sea yo, cuando me apuñale la nostalgia y no reconozca ni mi voz. Cuando me amenace la locura, cuando en mi moneda salga cruz, cuando el diablo pase la factura o si alguna vez me faltas tú. Resistiré, erguido frente a todo, me volveré de hierro para endurecer la piel y aunque los vientos de la vida soplen fuerte, soy como el junco que se dobla, pero siempre sigue en pie. Resistiré, para seguir viviendo, soportaré los golpes y jamás me rendiré y aunque los sueños se me rompan en pedazos, resistiré, ¡resistiré!
complex
intermediate
B2
¿Qué sabes de esta cantante catalana tan famosa? Ella tiene apenas 26 años pero se ha convertido en la artista revelación del pasado año 2019. Desde que era pequeña, con tan solo 7 años, empezó a gestar su carrera musical y tuvo un profesor particular de flamenco. Ha vivido en ciudades como Nueva York y París, ya que tenía que cambiar regularmente de residencia al ser sus padres artistas plásticos. Vivir en el extranjero le ha permitido conocer diferentes culturas y también aprender muchos nuevos conocimientos. Su estilo musical está inspirado en el flamenco clásico, el trap, el R&B, el hip hop y la música electrónica. Gracias a su actual e imparable éxito, Rosalía ha participado en trabajos musicales con cantantes de la talla de Ozuna y J Balvin, en los que ha fusionado su estilo musical con otros géneros como el pop latino o el famoso reggaeton. A pesar de su juventud, es innegable que Rosalía tiene una voz privilegiada maravillosa. Aún nos queda mucho por disfrutar de esta artista, que se encarga de mostrarnos su personalidad única en redes sociales como Instagram.
complex
intermediate
B2
Hoy he tenido un sueño maravilloso, de esos que te producen tanta felicidad, que no quería que se terminara. Parecía todo tan real... que, al despertarme, he sentido una profunda decepción. En el sueño, me había tocado El Gordo, ¡nada más y nada menos que un millón de euros! Por eso, decidí ir con mi familia a las Maldivas, un lugar recóndito en el mundo, a celebrar la Navidad por fin en pantalón corto. Allí no existía el covid-19 y me encantaba la maravillosa sensación de libertad, sin llevar mascarilla y sin restricciones de movilidad. Al llegar a la isla, en el mismo aeropuerto, de repente aparecieron varios seres queridos a los que no había podido ver este año, y nos fundimos en un inmenso abrazo en el que no pude evitar las lágrimas. Después de ese gran momento, nos fuimos todos a un hotel muy lujoso, donde teníamos la pulserita con el todo incluido. En el hotel, charlamos, nadamos, degustamos cócteles y tomamos el sol en la piscina. Luego, fuimos a un concierto en una playa paradisíaca. ¡Sentía una felicidad enorme y estaba muy relajada! Entonces, cuando más a gusto estaba, sonó la alarma de mi móvil y volví de golpe a la realidad. ¡Mi sueño se había esfumado! Es una pena que el sueño solo fuera eso, un sueño y que no haya ni ganado la lotería, ni viajado a las Maldivas, pero al menos me queda la ilusión de que quizás, un día no muy lejano, quién sabe si en 2021, pueda cumplir mi sueño de ser libre y volver a ver a mis seres queridos.
complex
intermediate
B2
Los ochocientos años que los árabes permanecieron en la Península Ibérica dejaron una rica herencia cultural que hoy en día es bien visible en la cultura, la lengua y la arquitectura. Por ejemplo, el río Guadalquivir, que pasa por Córdoba y Sevilla, en árabe significa "río grande". Muchos pueblos se llaman Alcalá, que significa "el castillo". La Alhambra de Granada en árabe significa "la roja". Al-Ándalus era el territorio que los árabes dominaban en la Península Ibérica, de ahí el origen del nombre de la actual región de Andalucía. Invadieron la Península Ibérica en el año 711 y fueron expulsados en el año 1492 con la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Se llama Reconquista al periodo en que los reinos cristianos fueron conquistando a los árabes territorio de la península hacia el sur. Por esa razón hay muchos castillos en España. Su permanencia en la península duró casi ocho siglos y tantos años dejaron una profunda huella en la cultura y en la arquitectura. Difundieron conocimientos científicos y también tradujeron y difundieron obras olvidadas de la cultura griega y romana. También fueron grandes amantes del arte, la música y la literatura. El Califato de Córdoba, durante los siglos X y XI, fue la época del máximo esplendor político, cultural y comercial de al-Ándalus y su capital, Córdoba, se convirtió en una de las ciudades más influyentes de Europa. Podemos decir que durante la Edad Media, los árabes desarrollaron la civilización más refinada de Europa. Los árabes difundieron por los territorios que dominaban conocimientos científicos sobre química, medicina (especialmente la cirugía), astronomía, botánica, geografía y filosofía. Estos conocimientos después pasaron a Occidente. También introdujeron conocimientos matemáticos, como la numeración decimal, el álgebra y la trigonometría. El ajedrez también lo trajeron ellos. Mejoraron la agricultura con nuevas técnicas de cultivo y de regadío que aumentaron las cosechas. Trajeron de Oriente numerosos productos desconocidos en Europa que cambiaron la vida cotidiana, como la seda o el algodón. También introdujeron muchas especias, las alfombras y difundieron inventos chinos como la brújula, la pólvora o el papel. Los árabes introdujeron en la Península Ibérica alimentos que enriquecieron la dieta y la hicieron más variada, como la naranja, el limón, el arroz, el azúcar, la alcachofa, la sandía, el melón, la berenjena, la zanahoria o la espinaca. Cuando ahora hablamos español utilizamos continuamente palabras de procedencia árabe. La lengua que ha tenido más influencia en el español ha sido el latín, del cual ha evolucionado. La segunda lengua que más ha influido en nuestra lengua es el árabe. Aproximadamente, el español incorporó unas cuatro mil palabras procedentes del árabe, aunque ahora no se usan todas. Algunas muy utilizadas son: jirafa, guitarra, tambor, aceituna, aceite, albaricoque, acelga, gazpacho, albañil, alcalde, algodón, noria, aldea, barrio, alcantarilla, alquiler, azul, azulejo, azotea, rincón, almohada, alfombra, jarabe, alcohol, nuca, cero, dado, alfil, jarra, taza y marfil. Igualmente valiosa es la herencia arquitectónica que dejaron los árabes en España. Se puede apreciar en monumentos espléndidos como el Alcázar de Sevilla, la catedral de Sevilla, la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Por influencia árabe se conserva en el sur de España una arquitectura con viviendas adaptadas al calor, con fachadas blancas y patios interiores con mucha agua. Ojalá te haya gustado este vídeo.
complex
intermediate
B2
Mi compañera de piso dice que la dueña va a subirnos el alquiler. ¿Qué vamos a hacer? Llegar a fin de mes, que es bastante difícil normalmente, se está convirtiendo en algo imposible. Además, la dueña, que es una bruja, no parece muy contenta con nosotras como inquilinas. No hace mucho, nos dijo por tercera vez: ¡que no hagáis tanto ruido! que los vecinos se quejan. ¡Qué exagerada! ¿Qué quiere que hagamos? Somos dos jovencitas, que necesitan divertirse de vez en cuando. ¡Que los vecinos se pongan tapones! ¡y que nos dejen disfrutar!
complex
intermediate
B2
Cuando pensamos en la cultura árabe, pensamos en algo lejano que no guarda relación con nosotros. Sin embargo, la influencia árabe en los hispanoparlantes es inmensa, ya que estuvieron casi ocho siglos en tierras hispanas, y esa influencia la heredamos principalmente en nuestro idioma. Se calcula que hoy día existen cerca de 4.000 palabras en español de origen árabe, a estas se les conocen como arabismos. Un arabismo que utilizamos con mucha frecuencia es la palabra "ojalá", que en árabe significa "quiera Dios". En el ámbito culinario tenemos palabras como "aceite", "aceituna", "albóndiga", "arroz", "azúcar", "limón", "naranja" y "zanahoria". Existen también términos musicales como "guitarra" y "tambor," que vienen del árabe. De la misma manera hay palabras relacionadas con la vestimenta como "ajuar" y "zapato". También son arabismos términos como "almohada", "alfombra", "aduana", "algodón" y "azucena". Fíjate que es curioso, que muchas de las palabras de origen árabe comienzan con la letra "a". Conocer las raíces de tu idioma es un ejercicio fascinante. Ama tu idioma para que siempre hables y escribas en buen español.
complex
intermediate
B2
¡Los tres Reyes Magos! Hace muchos años, había tres reyes muy sabios, capaces de leer e interpretar las estrellas; sus nombres eran Melchor, Gaspar y Baltasar. El primero vivía en Europa, el segundo en Asia y el último en África. Los tres pasaban noches enteras mirando las estrellas. Les encantaba descifrar formas, mensajes y predicciones, pero lo que ninguno sabía, es que una de ellas cambiaría su vida por completo. Un día, Melchor, de larga barba blanca, estaba mirando las estrellas desde su palacio, cuando de pronto, vio una estrella fugaz que se detuvo en el firmamento y brilló más que las demás. Melchor tenía tanta curiosidad, que decidió ir hacia el horizonte para verla más cerca. Cabalgó sobre su camello y partió. Gaspar tenía el cabello y barba castaño. Como Melchor, también vio la estrella desde su castillo y sin pensárselo, montó sobre su camello y emprendió la marcha tras ella. En África, Baltasar se encontraba mirando el firmamento, cuando sobre él, se posó también la brillante estrella. Baltasar, corrió a sus establos, cogió su camello y también se encaminó tras ella. Después de varios días de viaje, los tres reyes se encontraron en el camino, comenzaron a hablar de aquella nueva estrella que les atraía poderosamente. Los tres llegaron a la misma conclusión: la estrella les llevaría al nacimiento de un nuevo rey, de alguien muy especial. Pensaron que alguien tan importante necesitaría recibir regalos de cada uno de ellos. Melchor decidió pues llevar oro, Gaspar incienso y Baltasar mirra; los mejores regalos de la época. Los tres reyes magos continuaron su largo viaje siguiendo a la estrella hasta que llegaron a Belén. Justo encima de un establo se paró la estrella. Allí encontraron con gran alegría y tal y como habían pensado un bebé, con su madre, María y su padre, José, un buey y una mula. Melchor, Gaspar y Baltasar se pusieron de rodillas frente al pesebre, donde dormía el niño y pusieron los regalos a sus pies. El niño Jesús se puso tan contento con la visita de los Reyes, que les otorgó el don de la vida eterna y la facultad de poder llevar regalos a todos los niños del mundo, una vez al año. De tal forma que, al día siguiente, millones de niños de todo el mundo son felices abriendo sus regalos. Un último consejo, los Reyes Magos tienen una larga noche por delante, así que no olvides dejarles turrones, neules (barquillos) y agua para los camellos. Fin.
complex
intermediate
B2
PhotoEspaña llegará como cada mayo, pero este año este festival internacionalmente conocido, ha lanzado una convocatoria online acorde con las circustancias, a la cual ha llamado "Desde mi balcón". "Desde mi balcón" hará un guiño al confinamiento por el covid-19, buscando la creatividad y exploración artística de los ciudadanos. Estos a través de las redes podrán exponer sus fotos, las cuales deberán inspirarse en las ventanas y balcones, elementos de gran significado durante el encierro. Aunque deberíamos subrayar que la ventana y el balcón aparecen como referentes temáticos a lo largo de toda la Historia del Arte, desde el Renacimiento hasta nuestros días, pasando por el Barroco y el Romanticismo. En este último, deberíamos destacar la obra "Mujer en la ventana" de Caspar David Friedrich. Aunque tal vez sean más cercanos a la cultura española los ejemplos de Dalí y su "Muchacha en la ventana" o "Mujer sentada ante una ventana" de Picasso. Además, como no podía ser de otra forma, dentro de la fotografía también encontramos ejemplos maravillosos, como el de Alberto García Alix con su "Al final del pasillo" o Adriana Lestido y su obra "El amor". ¿Tú ya has fotografiado tu gran obra artística? Espero verla en Instagram con el #PHEdesdemibalcón.
complex
intermediate
B2
Durante el periodo de vacaciones, niños y padres desconectamos de las exigencias del curso escolar, para descansar y cargar pilas para una nueva etapa. Pero a veces esta desconexión puede suponer cierto descontrol o la pérdida de algunos hábitos adquiridos. Con estos consejos, te ayudaremos a hacer la vuelta al cole más llevadera y exitosa. Buenas, hoy vamos a hablar de ese proceso que estamos viviendo todas las familias a lo largo de estas semanas, que es el proceso de vuelta al cole. La adaptación no es nada sencilla y lo sabemos, porque nuestros hijos han llevado un ritmo, pues bastante más libre a lo largo de las vacaciones y de repente, tienen que volver a adaptar todas sus rutinas a los ritmos adecuados de trabajo, propios del colegio. Y les cuesta, les cuesta mucho. Hay que distinguir una primera etapa infantil en la que, a todo esto se suma el hecho de que les cuesta despegarse de los padres. Son los niños muy pequeños de escuelas infantiles, o los primeros años de colegio, que todavía entran llorando. En este caso, los padres tenemos que saber, porque nos lo reiteran de manera especial los profesores, que estos llantos infantiles duran muy poquito tiempo. Y que a pesar de que en la puerta del colegio, dé la sensación de que el mundo está a punto de acabar, lo cierto es, que esos niños, quince minutos después de entrar en el aula están tranquilos, felices y jugando con sus amigos. Estos periodos de adaptación normalmente rondan entre la semana y el mes, dependiendo un poco de cada niño. Nosotros lo que tenemos que hacer, por supuesto, es potenciar su independencia y que poco a poco ellos vayan tomando las riendas de su día a día. Es verdad, que al principio es muy difícil sobre todo contando con que los primeros meses de arranque del colegio todavía hace calor, normalmente juegan aún en los jardines o en los patios, y aún el volumen de tareas escolares que tienen no es muy elevado. Sin embargo, debemos ser bastante tajantes para marcar el momento de la cena, para que ese momento de la cena, nos permita marcar el momento de ir a dormir. Porque aquí, sí que debemos ser especialmente inflexibles. El motivo es muy sencillo, un niño que duerme bien es un niño que está contento, un niño que duerme mal no está contento en el colegio. Con lo cual debemos interiorizar, que no les hacemos ningún favor al dejarles alargar de más su día. Lo único que conseguimos con eso, es que su día siguiente no sea tan bueno como podríamos haberlo conseguido. Para buenos padres, que queremos ser mejores padres, nos vemos en la revista "Hacer familia" disponible por suscripción tanto en formato papel como digital.
complex
intermediate
B2
Hoy ha sido uno de los días más felices de mi vida. Después de haber estado en el paro por más de seis meses, me han llamado de una compañía de cruceros para que trabaje como socorrista. El crucero recorrerá la costa española y partirá de la hermosa ciudad costera de Barcelona para continuar hacia la ciudad de las ciencias, Valencia, después de hacer escala en las Islas Baleares. Entonces, el barco se dirigirá hacia el sur de España y atravesará el estrecho de Gibraltar, donde se unen el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Lo bueno de este trabajo es que pasaré tiempo al aire libre y podré conocer a gente de todo el mundo. Sé hablar idiomas como el inglés, francés y alemán, lo que me permitirá comunicarme con soltura. Sin embargo, lo mejor de todo es el sueldo que ganaré... ¡3000 euros al mes! Para finales de la semana que viene, ya habré hecho el cursillo de formación para los nuevos empleados que se incorporan y podré embarcarme en esta maravillosa aventura.
complex
intermediate
B2
Bienvenidos a las carreras de caballos de Sanlúcar, el mayor espectáculo de las playas del sur de España, desde 1845. Ver a los caballos galopar por la playa compitiendo, no solo es de una belleza extrema, sino que provoca un gran placer y agitación entre el público. Pero para que la carrera sea un éxito y siga las reglas adecuadamente, hay que realizar una serie de preparativos. En primer lugar los jinetes se pesan, y nunca pueden sobrepasar los 53 kilogramos, incluyendo el vestuario y la montura. Si sobrepasaran el peso serían descalificados. Al mismo tiempo, en los "paddocks", los caballos se visten, les ponen las mantillas y los cabezales y les ajustan las monturas. Luego les hacen dar vueltas para tranquilizarlos, y los envían al punto de salida. Finalmente, se comprueba que los puntos de apuestas estén listos, la meta esté preparada, que el comisario y los jueces de llegada estén sentados en su torre, y los espectadores en sus lugares. Acabados los preparativos solo queda disfrutar del espectáculo. ¡Espero que os guste!
complex
intermediate
B2
Cuanto más consulto el refranero español, más me lo quiero leer, pues nunca hubiera pensado que fuese tan divertido e interesante. Después de haber descubierto que hay infinidad de refranes sobre octubre, os he querido hacer una selección para que tengáis un buen otoño. Nunca pensé, que me habría llevado tanto tiempo, pero en fin, allá van: "En octubre de la sombra huye, pero si sale el sol cuídate de la insolación." Vamos, que como empieza a hacer fresquito mejor estar al sol, aunque también pueden salir días soleados de verano en este mes. El siguiente que os presento estaría relacionado con el santoral y dice así: "Por San Simón y San Judas, cogidas son las uvas, tanto las verdes como las maduras." La festividad de estos santos es el 28 de octubre, y es sabido que la vendimia en España es entre septiembre y octubre, así que para esa fecha ya tienen que estar recogidas todas las uvas. Aun encontré también refranes descriptivos; ello ayuda a imaginarte el paisaje otoñal, por ejemplo: “En octubre caída de hojas y lumbre”. Y finalmente están los refranes climáticos, donde se habla casi siempre de la lluvia y de entre los cuales he seleccionado este: "Por las costas de Levante, el diluvio y la inundación hacen en octubre su aparición." ¿Qué os ha parecido?
complex
intermediate
B2
Nunca voy a olvidar mi tarde en el Peine del Viento aunque pasen muchos años. ¡Qué lugar tan mágico! El Peine del Viento está ubicado al final de la playa de Ondarreta, a los pies del monte Igueldo en San Sebastián. Fue realizado por el escultor Eduardo Chillida. Es un conjunto escultórico formado por terrazas de granito de color rosa y tres piezas de acero encastradas en las rocas, las cuales resisten los continuos embates del mar. Además, en el granito fueron hechos unos orificios conectados con un sistema de tubos que acaban en el mar, por los que, cuando las olas impulsan el aire, este sale con gran fuerza a la superficie emitiendo un sonido muy peculiar. Los días de gran oleaje el espectáculo es aún más impresionante ya que este sonido va acompañado de agua pulverizada. La verdad es que es muy agradable dejarse llevar por la contemplación de esta interacción entre la naturaleza y el arte.
complex
intermediate
B2
Sus dientes no son blancos, sólo tiene tres. Su piel es transparente y verde a la vez. Sus ojos amarillos me hacen enloquecer. Tiene algo ese chico y yo no sé qué es. Somos inseparables y veo muy probable llevarle al altar. Siempre viste de blanco y le sienta muy bien. Nunca lleva zapatos, él sabrá por qué. Somos inseparables, ya conoce a mis padres, él es feliz y yo soy feliz. [estribillo] Mi novio es un zombi, es un muerto viviente que volvió del otro mundo para estar conmigo. Mi vida ya tiene sentido, recuperé el amor perdido, intacto pero podrido. Sus ojos amarillos me hacen enloquecer. Tiene algo ese chico y yo no sé qué es. A veces pienso que no puede ser, pero yo sé que nadie me separará de él. Está muerto, aunque lo niegue. Él es un zombi, pero me quiere. Somos inseparables, ya conoce a mis padres. Él es feliz y yo soy feliz. [estribillo x2] Mi novio es un zombi, es un muerto viviente que volvió del otro mundo para estar conmigo. Mi vida ya tiene sentido, recuperé el amor perdido, intacto pero podrido. Mi novio es un zombi, [x2] papapapapapapapapa....uoohh uoohhh, [x4]
complex
intermediate
B2
Hay tantos escritores maravillosos españoles y latinoamericanos que sería extremadamente difícil hacer una selección de los mejores novelistas contemporáneos de la literatura hispana. Sin embargo, es imposible no pensar durante estos días en el gran Carlos Ruiz Zafón, quien nos dejó para siempre el 19 de junio de 2020, con tan solo 55 años de edad. A lo largo de su vida recibió numerosos premios internacionales. Asimismo, su obra se ha publicado en 45 países y se ha traducido a más de 40 idiomas, lo que muestra la calidad de su trabajo y la capacidad que tiene para cautivar a sus lectores. Carlos Ruiz Zafón nació en Barcelona y consiguió un enorme éxito nacional e internacional, especialmente después de publicar su famosa novela "La sombra del viento", de la cual vendió millones de copias en todo el mundo. Ambientada en el Barrio Gótico de Barcelona en los años cuarenta, y teniendo como personaje principal a un joven que encuentra un cementerio de libros olvidados, "La sombra del viento" nos lleva por una historia llena de intriga y suspense, de principio a fin. Muchos de sus seguidores reconocerán una de sus más famosas citas: «Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte». Estas sabias palabras de Carlos, plasmadas en su obra más emblemática, sin duda, inspiran a los amantes de la literatura y la ficción y hacen que refuercen aún más su amor por los libros. Afortunadamente, Carlos Ruiz Zafón nos ha dejado un legado que es y será de infinita importancia en el mundo literario; sus libros permanecerán en nuestros estantes durante generaciones.
complex
intermediate
B2
Qué agobio de verano, tengo el cuerpo empapado en sudor. Se me cae la casa encima y ya no aguanto el calor. La vida ya no es vida en la ciudad, llegó la hora de cambiar asfalto por mar. Cansado de vivir en una jaula como un animal. Quema la ropa de invierno y prepárate para viajar, que la tierra prometida está más cerca de lo que puedas pensar. California ya no existe, el sueño acabó, pero yo sé de un lugar donde brilla el sol. Déjame llevarte este verano donde está la acción. [chorus] Mediterráneo, ruta de calor. Mediterráneo, al templo del sol. Mediterráneo, noches de luz y color. Mediterráneo, tierra de pasión Mediterráneo, ruta de calor. Mediterráneo, eterno verano al sol. Si buscas sensaciones, aquí hay algo realmente especial. Si quieres un paraíso, esto es lo más parecido que vas a encontrar. Si buscas algo que el dinero no pueda comprar, y si quieres ver a Mescalina nadar, no hay mejor rincón en el planeta si quieres soñar. Nos veremos en Ibiza, en Mallorca, San Luis y Mahón. Bailaremos en Valencia, en Alicante, en Gandía y Benidorm. Desde L'Escala hasta playa San Juan, en Cadaqués, en Sitges, Playa Libertad, seremos los elegidos en el templo del dios del mar. [chorus x2]
complex
intermediate
B2
¡Hola! Me llamo Hajar, vivo en Rabat, en Marruecos, donde practico el mes de Ramadán con mi familia. Para mí, un día cualquiera de Ramadán empieza alrededor de las 4 de la mañana. Sí, lo sé, es muy pronto, pero durante el Ramadán solo podemos comer antes del amanecer, así que ¡tenemos que madrugar! A esa hora, tomo un tentempié ligero hecho de dátiles, almendras y una banana, y bebo un poco de agua. El Ramadán es un tiempo de purificación, así que evitamos la comida procesada y las bebidas azucaradas, e intentamos comer sano. Normalmente, me vuelvo a acostar después de este "desayuno" y, por supuesto, después del rezo de la mañana, que tiene lugar justo antes del amanecer. Luego, me levanto otra vez a las 8 como siempre y empiezo el día. La gran diferencia durante el Ramadán es que está prohibido comer y beber hasta el anochecer. Dependiendo de la temperatura y la actividad, puede ser muy agotador. Como resultado, aquí en Marruecos, para muchos empleados, la jornada laboral termina un poco antes este mes, generalmente sobre las 3 en vez de las 5 o las 6. Es lo mismo para las escuelas, que se saltan la hora del almuerzo para poder terminar antes por la tarde. Te puedo contar que cuando se acerca el anochecer, solo pensamos en una cosa: ¡la cena! Usualmente, empiezo a prepararla sobre media hora antes de la caída del sol, para que todo esté listo a tiempo. Aquí, son más o menos las 7 de la tarde y toda la familia se reúne alrededor de una gran mesa, para que rompamos juntos el ayuno. Empezamos por deleitarnos con unos dátiles con un poco de agua o de leche y rezamos antes de cenar. Aquí en Marruecos, la cena del Ramadán no estaría completa sin la harira, la tradicional sopa marroquí hecha de tomate, lentejas, garbanzos, apio y especias variadas. ¡Está riquísima! También comemos huevos, queso, y un poco de pan tostado. Tras la cena en familia, paso el resto de la noche relajándome mientras escucho música, por ejemplo. Durante el Ramadán, no es raro acostarse más tarde de lo usual, esto te permite picar algo de nuevo. Yo suelo acostarme entre las 11 y la medianoche, y descanso como un bebé.
complex
intermediate
B2
El parchís es un juego originario de la India del siglo XVI. El tablero actual de forma estrellada es tan solo una representación del original, que no fue otro que el jardín del emperador Akbar el Grande. En la versión moderna del parchís, cada jugador dispone de cuatro fichas de un mismo color; pueden ser amarillas, rojas, verdes o azules, y de una zona de inicio llamada casa en el tablero. Este está compuesto por sesenta y ocho casillas numeradas, doce de las cuales son seguros, marcadas con un círculo central, por las que se puede desplazar cualquier ficha. Además, cada jugador dispone de siete casillas de llegada coloreadas y una meta, casilla de mayor tamaño situada en el centro del tablero, por las que únicamente pueden desplazarse sus fichas y que están marcadas con su color. Cada jugador elegirá un color: amarillo, azul, rojo o verde. Los jugadores lanzarán el dado, y quien obtenga la mayor puntuación será quien comience la partida. Cada jugador sale de la casa por una casilla de salida coloreada y numerada junto a la casa. Al comenzar el juego, todas las fichas están en la casa de su color. La partida se desarrolla por turnos. Cada jugador lanzará el dado una sola vez en cada turno. Una vez jugado su turno, si sacó un seis, el jugador podrá repetir el turno. En caso contrario cederá el turno al jugador de la izquierda, de acuerdo al color de las cárceles. Los jugadores podrán sacar una ficha de casa solo cuando obtengan un cinco. Las fichas se mueven en sentido contrario a las agujas del reloj, desde la salida de su color hasta la casa de su color. La fichas que están en la casa y en la meta no se pueden mover; el objetivo del juego es conseguir llevar antes que los contrarios las cuatro fichas desde la casa hasta la casilla de meta, recorriendo todo el tablero. Se formará un puente cuando dos fichas del mismo color coincidan en la casilla. Los puentes impiden el paso de cualquier ficha. Si en una casilla hubiera dos fichas que no constituyen puente, cualquier ficha podrá saltarlas, pero nunca ocupar un lugar en esa posición. Si una ficha ha conseguido dar la vuelta completa al tablero, podrá entrar a la meta. Para conseguir introducir una ficha en la casilla de meta, el jugador deberá sacar el número exacto en el dado. Si una ficha alcanza la meta, el jugador deberá obligatoriamente contar diez con cualquier otra de sus fichas siempre que le sea posible. Gana el jugador que consigue meter antes sus cuatro fichas en la meta.
complex
intermediate
B2
Eran las ocho de la mañana cuando Ramón salía de su casa para dirigirse a su trabajo. No había tenido tiempo de desayunar porque se había levantado tarde, así que decidió pararse en el bar que estaba al lado de su empresa y tomarse un café con una tostada antes de empezar su turno. Cuando se disponía a dejar el bar, de repente entró un hombre encapuchado que llevaba una pistola y se acercó a la barra para pedir al camarero todo el dinero que había en la caja. Este se negó a entregárselo y el ladrón apretó el gatillo. Ramón estaba muy asustado y no podía articular palabra.
complex
intermediate
B2
De: [email protected] Para: [email protected] Asunto: plaza para profesor de dibujo Estimado Sr. Hernández: Me dirijo a usted en relación a la oferta de trabajo en la cual solicitan un profesor de dibujo para su centro escolar privado, y quisiera presentarme como posible candidata. Me llamo Marta García y, tal y como observará en mi curriculum adjunto, soy licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Además, poseo un Máster Universitario en Formación del Profesorado y tengo una extensa experiencia docente en artes plásticas y dibujo en diferentes escuelas de educación primaria. Estoy muy interesada en esta vacante y en formar parte de su equipo docente. Por este motivo, le agradecería tener la oportunidad de concertar una entrevista para conocerle, visitar el centro y discutir en persona cómo podrían encajar mis habilidades y ayudar a conseguir los objetivos establecidos en el programa escolar del centro. No dude en contactarme para resolver cualquier duda. Me mantengo a la espera de sus noticias. Reciba un cordial saludo. Marta García
complex
intermediate
B2
Acabo de salir del teatro; he visto "Cinco horas con Mario". ¡Me ha encantado! La ha interpretado la famosísima Lola Herrera. Creo que me ha gustado mucho, no solo por la calidad de la interpretación sino también porque es una adaptación de una novela de Miguel Delibes, mi escritor favorito. La verdad es que Delibes tiene muchas novelas adaptadas al teatro y al cine. Te recomiendo ver películas como "La sombra del ciprés es alargada", "El príncipe destronado", "El disputado voto del señor Cayo" o "Los santos inocentes". Si te preguntas por qué me gusta tanto Delibes, mi respuesta es que creo que era un escritor que estaba preocupado por los valores humanos, la autenticidad y la justicia social. Él defendía que nuestras raíces están en la cultura rural, y no idealizaba el campo, pero veía que la idea de progreso en la ciudad sacrificaba todo lo humano en favor del consumo. Delibes no estaba en contra del progreso, solo estaba en contra de la masificación y la deshumanización del hombre en las ciudades. Todavía no te he hablado de su vida, por eso te voy a dar algún dato sobre su biografía. Miguel nació en Valladolid en 1920 y ocupó la silla «e» de la Real Academia de la Lengua Española desde 1975 hasta su muerte en 2010. Estudió comercio y comenzó su carrera como dibujante de caricaturas, columnista y posteriormente periodista en el periódico El Norte de Castilla y luego dirigió este diario, pero finalmente renunció a su trabajo para solo escribir novelas, ensayos, libros de viajes y relatos. Se casó y tuvo ocho hijos; la muerte de su mujer en 1974 lo marcó profundamente. Amaba la fauna y la flora de su entorno geográfico y era un apasionado de la caza y del mundo rural. Era una persona muy buena y un escritor estupendo. Si buscas alguna lectura interesante para este otoño, este es tu autor.
complex
intermediate
B2
Chef 1: Hemos tomado las medidas necesarias y, cuando nos lo han pedido, hemos cerrado. Chef 2: Dicen que estamos en un momento de transformación total, que nada volverá a ser como era. Chef 1: que vienen tiempos difíciles. Chef 3: Pues bien, nosotros vamos a hacer lo siguiente: Chef 4: colaboraremos con los mejores productores, Chef 5: trabajaremos de sol a sol, Chef 6: seguiremos buscando la excelencia, Chef 7: cuidando obsesivamente cada detalle, Chef 8: con el máximo nivel de profesionalidad y dedicación. Chef 9: Investigaremos, innovaremos, crearemos... Chef 10: Con ilusión, con muchas ganas Chef 11: y haciendo siempre autocrítica. Chef 12: siendo inconformistas Chef 13: y con humildad. Chef 14: Es decir, seguiremos trabajando exactamente igual, Chef 15: como lo hemos hecho siempre. Chef 16: Seguiremos haciendo lo mismo que nos convirtió en la gastronomía más respetada del mundo, Chef 17: y así podremos seguir recibiéndote en nuestra casa Chef 18: con tus amigos, Chef 19: con tus compañeros de trabajo, Chef 20: con tu familia, Chef 21: para compartir, para disfrutar, para descubrir... Chef 3: para que flipes. Chef 22: para cuidar el bienestar de tu cuerpo Chef 23: y de tu alma. Chef 24: Y no podríamos hacerlo de otra forma Chef 1: porque esto no es solo nuestro medio de vida... Chef 25: Shuussss Chef 26: es nuestra manera de vivir.
complex
intermediate
B2
El "Día del Idioma" es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, por su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Esta novela publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal, compartiendo honores con Homero, con Dante y Shakespeare. "Don Quijote de la Mancha" se convirtió en el símbolo universal de la lengua española, debido a la profunda realidad del personaje. Miguel de Cervantes se ganó el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles", por la capacidad de haber creado una fábula y una serie de personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y aspiraciones de la vida humana. Cervantes, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616, luego de una penosa enfermedad. Todos los años, cada 23 de abril, se celebra en el mundo de habla hispana el "Día del Idioma". Nuestro bello idioma se originó en Castilla (España) hacia el siglo IX d.C., pero le tomó varios siglos para consolidarse como una lengua. El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, y es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica, que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a América por los conquistadores. El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal lengua en España y 19 países americanos, y es oficial también en Guinea Ecuatorial. Es también llamada castellano, por tener su origen en el reino medieval de Castilla.
complex
intermediate
B2
Dejad que os cuente mi historia disparatada... Ayer no me sentía muy bien ya que creía que estaba constipada por los cambios bruscos de tiempo. Por eso, asistí a un centro de salud donde un doctor muy simpático me atendió. Cuando terminó de explorarme, me dijo que yo estaba embarazada, que no había ninguna duda de ello. ¡Oh no, estoy tan avergonzada! Y lo peor de todo, ¿cómo no me había dado cuenta antes? Ahora estoy bastante preocupada y no sé qué voy a hacer porque mi madre no va a estar nada contenta al ser yo tan joven y no tener trabajo. No sé si ella me va a apoyar en esto puesto que me advirtió que tomara precauciones y yo no le hice caso, solo fingí escucharla. Por otra parte, mi novio está muy ocupado y no me coge el teléfono desde hace unos días. ¿Pretende ignorarme ahora, cuando más lo necesito? Espero que me coja el teléfono hoy.
complex
intermediate
B2
Hola amigos, bienvenidos a Fitken, tu canal de vida bonita. Soy Yaiza, por si no me conoces, y en el vídeo de hoy vamos a hacer unas riquísimas hamburguesas veganas de avena y verduras. Necesitaremos una cebolla pequeña, una zanahoria pequeña, medio puerro, cien gramos de copos de avena, cien mililitros de agua, dos cucharadas de salsa de soja, sal y orégano. Lo removemos muy bien hasta que quede una pastita. Le daremos forma con un aro ayudándonos con papel film para que no se nos pegue. Si intentas darle forma con los dedos se quedará pegada y la puedes cocinar a la plancha, al horno, frita ¡y lista! No olvides suscribirte al canal para no perderte ningún vídeo, y por supuesto comentar este y darle un "like" si te ha gustado. Un besito muy fuerte y nos vemos muy muy prontito.
complex
intermediate
B2
Hola, ¿te acuerdas de mí? Te refrescaré la memoria; soy Laura, la chica estadounidense estudiante de medicina. Bueno, en realidad ya no soy estudiante. Cuando terminé las prácticas en España, me ofrecieron trabajo en un hospital de Madrid con un contrato temporal que terminó hace un par de semanas. Ahora ha llegado el momento de partir a tierras mexicanas para hacer el curso especializado del que te hablé hace unos meses. La verdad es que estoy muy contenta. Además, quiero que sepas que estoy de suerte ya que, mientras estoy en México, voy a seguir estudiando español con Kwiziq, esta vez con su versión latina. ¡Ahora puedes elegir entre español europeo y latino! ¿No es maravilloso? En esta versión, aprenderé tanto el vocabulario como la gramática del español en Latinoamérica, y ya no tendré que estudiar "vosotros", lo que era un poco confuso porque no es utilizado en los países latinoamericanos. Además, ahora podré escuchar algunas actividades con voces latinas masculinas y femeninas, y ahondaré en las diversas culturas de Hispanoamérica con la sección mensual dedicada a ellas, la cual se centra en un país latinoamericano distinto cada mes. Por ejemplo, este mes de septiembre será sobre Chile. Estoy segura de que seguiré aprendiendo un montón con Kwiziq ya que es una fantástica herramienta. También, muchos estudiantes de Kwiziq son muy amables y responden rápidamente a las dudas que tengo cuando uso el foro. Quién sabe, quizás me anime a estudiar francés en un futuro no muy lejano, cuando tenga dominado el español peninsular y el español latino. Si lo hiciera, lo haría con Kwiziq, por supuesto.
complex
intermediate
B1
Esta tarde va a ser muy especial puesto que toda la familia se va a reunir para celebrar Acción de Gracias. ¡Tengo muchas ganas de ver al tío Samuel! Sus chistes me hacen reír. Espero que mi madre cocine un pavo asado riquísimo con un relleno hecho de pan de maíz y de salvia. Durante la cena daremos las gracias por todo lo que tenemos, y después de comer el pavo tomaremos una tarta de manzana con helado de vainilla o un pastel de calabaza. Como hoy es Día de Acción de Gracias, todas las tiendas están cerradas y hay un gran desfile por las calles de la ciudad. Se puede ver a mucha gente participando y también se puede escuchar música de artistas famosos. Deseo que pases un día feliz y que las bendiciones de hoy llenen tu hogar de felicidad.
simple
intermediate
B1
Llegamos al pueblo hace un rato. El viaje fue muy rápido y cómodo. Los abuelos de Tania nos estaban esperando en la estación y nos han ayudado a llevar las maletas a casa. ¡Qué casa tan grande! Arriba, hay cuatro habitaciones y un cuarto de baño. Abajo, hay dos habitaciones, una cocina muy grande, un salón, un comedor y un cuarto de baño. Fuera, hay un jardín con muchas flores y también tienen una piscina. Como hoy hace mucho calor, vamos a bañarnos en la piscina para refrescarnos un poco. Desde el jardín, puedo ver el río que pasa por el pueblo. ¡Un momento! Hay un señor saludándonos desde la orilla del río. Tania dice que no lo conoce... ¿Quién es ese hombre y por qué está ahí?
simple
intermediate